Cultura Por: La Voz del Pueblo01/05/2025

¿Sabes por qué hoy es el Día del Trabajador?

Si bien los orígenes de esta fecha se remontan a Estados Unidos, este país no celebra esta efeméride durante este día; ¿cómo se conmemora en la Argentina?

El Día del Trabajador se conmemora cada 1° de mayo en la Argentina y en otros países del mundo, con el fin de reconocer a todos los trabajadores y sus derechos. La jornada recuerda la lucha por adquirir mejores condiciones y contratos laborales. La fecha se inspira en un lamentable suceso que tuvo lugar durante una sangrienta represión en la fábrica McCornick, en Estados Unidos.

En 1886, se llevaron a cabo decenas de protestas de trabajadores del sector obrero en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Exigían ser reconocidos por su labor, mejorar sus contratos y la reducción de la jornada laboral, la cual era entre 12 y 18 horas diarias. Es así que, hacia finales de abril de ses mismo año, se popularizó el lema “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa” por parte de la agrupación “Noble Order of the Knights of Labor” (La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo en inglés).

Los empresarios no aceptaron las demandas de sus trabajadores, por lo que se llevó a cabo una huelga masiva de más de 5000 personas el 1° de mayo de 1886. En ese contexto, los empleados de la fábrica McCornick se presentaron en la puerta de este edificio para hacer visible su reclamo. Ante la denuncia del dueño, la policía se presentó y reprimió a los presentes. Este suceso provocó decenas de muertos y heridos. Los obreros volvieron a reunirse el 2 y 3 de mayo para exigir por sus derechos, días en los que se repitió el mismo nivel de violencia.

El 4 de mayo el conflicto escaló con la llamada “Revuelta de Haymarket”, conflicto desmedido que provocó varias muertes y detenciones, entre los cuales cinco fueron ejecutados y recordados como los Mártires de Chicago.

Los hechos tuvieron gran repercusión mundial, al causar indignación y cuestionamientos desde los sectores trabajadores de distintos países. En 1919, se llevó a cabo la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante esta jornada se estableció de manera obligatoria el cumplimiento de jornadas máximas de ocho horas diarias y 48 horas semanales.

Te puede interesar

¿Estás dispuesto a morir por decir la verdad?

El periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh desafió a la dictadura militar con su pluma, denunciando las atrocidades del régimen en un acto de valentía que le costó la vida. Su legado sigue siendo un ejemplo para quienes defienden la verdad a través de la comunicación.