El bolsillo en emergencia: el 85% dice que no llega a fin de mes en Tucumán

Un informe de Datacivis revela el profundo malestar económico que atraviesan las y los tucumanos. La falta de poder adquisitivo, la inflación y la incertidumbre son los ejes de una crisis que ya no se puede ocultar. La imagen presidencial, en caída libre.

En Tucumán, la crisis económica no es un concepto abstracto: es la heladera vacía, la factura de luz impagable, el sueldo que se evapora antes de mitad de mes. Así lo refleja el último informe de escucha social elaborado por Datacivis, que analizó 340 perfiles y comentarios en redes sociales, plataformas de opinión pública y medios digitales de la provincia.

El dato más estremecedor: el 85% de las personas afirma que el sueldo no alcanza para cubrir los aumentos de precios. Es decir, ocho de cada diez tucumanos siente que vive al borde del abismo económico. Un 10% se muestra resignado, naturalizando la crisis con frases como “uno se las rebusca” o “ya estamos acostumbrados”. Apenas un 5% –en su mayoría de forma irónica o desde realidades muy particulares– dice poder afrontar los gastos básicos.

La situación golpea con especial dureza a la clase media, históricamente vista como un amortiguador social. Hoy, lejos de cumplir ese rol, es una de las más afectadas por la pérdida de poder adquisitivo y el ajuste.

El malestar se traduce en desafección política. El informe muestra que el 78% de los comentarios tiene una imagen negativa del presidente Javier Milei, mientras que apenas un 7% lo evalúa positivamente. La percepción generalizada es que las políticas del actual gobierno “no ayudan a la gente” y profundizan el deterioro cotidiano.

Los medios más mencionados –Infobae, LPO, La Gaceta, El Tucumano y Página12– reflejan este clima: un 58% tiene un enfoque crítico severo hacia la gestión nacional, y apenas un 15% mantiene una postura institucional o comprensiva.

Desde Datacivis advierten sobre el riesgo de desmovilización o radicalización social si no se generan respuestas concretas, visibles y esperanzadoras, especialmente en temas como empleo, alimentos y tarifas. La gente no está pidiendo milagros, sino señales claras de protección y cercanía. Porque cuando el relato de país se aleja demasiado de la realidad del pueblo, el quiebre no es solo económico: es emocional, político y social.

Frente a este panorama, la pelota está del lado de los gobiernos: los silencios institucionales también generan ruido. Y en esta Argentina rota, ya no alcanza con discursos: hacen falta hechos que abracen.

Te puede interesar

Encuentro estratégico entre la Casa de Rusia y la Federación Tucma

Ambas partes coincidieron en la importancia de construir puentes de cooperación y explorar convenios que permitan fortalecer las relaciones institucionales.

El Papa León XIV: Que las armas no sofoquen el grito de la humanidad

El Papa lanzó un urgente llamado a la comunidad internacional para que se ponga fin a los conflictos en Medio Oriente, con especial preocupación por la situación en Irán, Israel y Palestina.

ATE exige al municipio de Tafí Viejo que fije un cronograma de pago salarial que pueda cumplir

ATE denuncia que la falta de un calendario de pagos preciso genera un daño patrimonial entre las y los trabajadores

Comunicar con sentido cooperativo: se realizó una jornada nacional en el Año Internacional de las Cooperativas

La jornada se inició con una charla magistral del reconocido periodista, docente e investigador Washington Uranga.

Scania frenó la producción en Tucumán y crece la incertidumbre entre los trabajadores

Por la baja de demanda desde Brasil, la planta de Colombres suspendió actividades por 40 días. Afecta a más de 600 operarios.