Día de la Mujer Trabajadora: de la confusión a las trincheras
"En el periodismo, y particularmente en Tucumán y Argentina, las trabajadoras de prensa continuamos librando batallas por la igualdad de condiciones".
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
La fecha padece una confusión respecto al hecho histórico que recuerda. Por un lado, los incendios en dos fábricas textiles de Estados Unidos en los que murieron 125 mujeres cuando reclamaban la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Por el otro, la marcha de las trabajadoras rusas bajo el lema “Paz y Pan” que derivó en la revolución que derrocó el régimen zarista. Más allá de la confusión, está claro que en ambos episodios se reivindicaban derechos y se exigían mejoras en las condiciones laborales de las mujeres. Por eso, se le agrega el “Trabajadoras” al final de la frase.
En el periodismo, y particularmente en Tucumán y Argentina, las trabajadoras de prensa continuamos librando batallas por la igualdad de condiciones, el reconocimiento de nuestra labor y el acceso a mejores oportunidades.
Históricamente, el ejercicio del periodismo estuvo marcado por una fuerte presencia masculina. Sin embargo, las mujeres hemos logrado abrirnos paso con esfuerzo y dedicación, desafiando estereotipos y barreras que limitaban nuestro desarrollo profesional. Pese a estos avances, persisten desigualdades estructurales que evidencian la necesidad de seguir impulsando cambios.
En la actualidad, la participación femenina en los medios de comunicación es significativa, pero no se traduce en igualdad de condiciones. Según diversos estudios, las mujeres periodistas solemos ocupar menos cargos jerárquicos y directivos, enfrentamos mayores dificultades para acceder a coberturas de alto impacto y, en muchos casos, sufrimos brechas salariales en comparación con nuestros colegas varones. Además, el acoso laboral y las condiciones de precarización siguen siendo problemáticas latentes dentro de las redacciones y en la labor periodística en la calle.
Es fundamental que los medios de comunicación y las instituciones promuevan políticas que garanticen igualdad de oportunidades, equidad salarial y ambientes laborales libres de violencia y discriminación. Las redacciones deben ser espacios donde las mujeres puedan habitar con sus ideas y perspectivas, para así enriquecer y ampliar la mirada sobre las noticias. Algo que no sucede en la actualidad en los principales medios de la provincia.
A fuerza de lucha, hemos conseguido derechos, pero aún no hemos logrado la equidad que nos corresponde. Que este día no nos confundan, las redacciones son nuestras trincheras.
Te puede interesar
"Chahla parece estar en contra de la tarjeta alimentar"
Paola Nieto, referente de la organización TUCMA, criticó el enfoque de la jefa municipal.
"Hay discriminación y violencia permanente en el trasporte público hacia las personas con discapacidad"
Mientras el Gobierno provincial admite demoras administrativas, desde el Observatorio de Discapacidad advierten que la situación constituye un caso de discriminación sistemática. Miriam Suárez asegura que se está vulnerando un derecho consagrado por ley.
Vecinos de Tafí del Valle impulsan la defensa de los derechos humanos en un contexto de crisis
El trabajo de la APDH en la región y la mirada de Bárbara Manasse sobre la lucha de los jubilados y la represión estatal.
COPRODESA: Un modelo de desarrollo sustentable que los gobiernos locales deben fortalecer
En tiempos donde la crisis económica impacta especialmente en los sectores más vulnerables, la mirada de los gobiernos debe dirigirse hacia organizaciones como COPRODESA.
"Nos quisieron ahogar, pero seguimos resistiendo"
La mirada de Juan Paz, de la UTEP Tucumán, sobre la represión en la marcha de los jubilados
TUCMA y el rol de las mujeres en las organizaciones sociales
"Ser madre, ama de casa, emprendedora, militante y referente política no es tarea fácil, es una decisión de vida",