Las mujeres en Malvinas: heroísmo silenciado y una lucha por el reconocimiento
Un papel fundamental en la guerra que la historia quiso olvidar.
Durante la Guerra de Malvinas, no solo los soldados argentinos enfrentaron el horror del combate. Más de 90 mujeres participaron activamente en el conflicto, cumpliendo funciones esenciales como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, técnicas y radiotelegrafistas. Su labor fue crucial para salvar vidas, brindar apoyo emocional a los heridos y sostener la logística del esfuerzo bélico. Sin embargo, su presencia fue invisibilizada durante años, y muchas de ellas aún luchan por el reconocimiento que merecen.
La guerra desde otro frente
El 2 de abril de 1982, Argentina desembarcó tropas en las Islas Malvinas, dando inicio a un conflicto armado que se extendería por 74 días. Mientras en el frente de batalla los soldados combatían, en hospitales de campaña y barcos hospitales, mujeres jóvenes enfrentaban su propia guerra: la de sanar heridas físicas y emocionales.
Pupina Plomer, historiadora y docente, explica que en los primeros momentos del conflicto, los quirófanos militares no contaban con instrumentadoras, ya que este era un rol ocupado exclusivamente por mujeres. Sin embargo, ante la urgencia de la guerra, fueron convocadas de manera improvisada, muchas de ellas sin la vestimenta adecuada ni documentación, y trasladadas al rompehielos Almirante Irízar, que funcionaba como hospital flotante. Allí, brindaron asistencia a los combatientes heridos en el campo de batalla.
Salvar vidas en medio del horror
Stella Morales, oriunda de Villa María, Córdoba, fue una de las enfermeras convocadas para trabajar en el Hospital Reubicable en Comodoro Rivadavia. A sus 27 años, enfrentó la dura tarea de asistir a soldados gravemente heridos que llegaban desde las islas.
“Éramos mujeres en la guerra, pero con una misión diferente: no cargamos armas, no matamos, fuimos para salvar vidas, y eso hicimos”, expresó Morales en diálogo con Filo.News.
Como si no fuera suficiente haber experimentado el horror de la guerra, al regresar, el silencio y la falta de reconocimiento fueron un nuevo golpe. Durante décadas, su labor fue ignorada, y muchas de ellas debieron recurrir a la Justicia para obtener el estatus de veteranas de guerra.
La lucha por el reconocimiento
Alicia Reynoso, quien trabajó en el hospital de Comodoro Rivadavia, obtuvo su reconocimiento como veterana recién en 2021, tras una extensa batalla judicial. Muchas otras mujeres aún esperan que se haga justicia.
Morales relata que su proceso legal duró siete años, hasta que finalmente la Justicia falló a su favor. “Al fin triunfó la verdad”, expresó con emoción. Sin embargo, sostiene que el camino aún es difícil para muchas de sus compañeras, especialmente aquellas con grado militar, quienes continúan sin ser reconocidas por el Estado.
Heroínas en la sombra
La historia de la Guerra de Malvinas ha sido narrada, en su mayoría, desde una perspectiva masculina. Sin embargo, las mujeres jugaron un papel clave en el conflicto. Su valentía y compromiso salvaron incontables vidas, y su lucha por el reconocimiento continúa hasta hoy.
A 43 años del inicio de la guerra, es momento de hacer justicia y reivindicar a estas heroínas silenciadas. Porque ellas también estuvieron en Malvinas. Porque su misión fue crucial. Porque su historia merece ser contada.
Te puede interesar
"pelotudo" fue incorporado a la RAE
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.