La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

El contraste entre el centro y la periferia.

Un nuevo informe de la consultora Datacivis, difundido este 15 de julio, vuelve a encender las luces de alerta en el municipio de San Miguel de Tucumán: la brecha de percepción entre el centro y la periferia se amplía y pone en evidencia el desafío estructural de la gestión encabezada por la intendenta Rossana Chahla.

Según el análisis, basado en más de 1300 comentarios y publicaciones de vecinos en redes sociales, el 60% de los habitantes del centro capitalino valora positivamente la gestión, destacando obras visibles, participación ciudadana y una presencia mediática sostenida. En contraste, en los barrios periféricos, el 60% de las opiniones son negativas, con reclamos que giran en torno a la falta de infraestructura, inseguridad y promesas incumplidas.

El informe muestra que la comunicación institucional tiene efectos diferenciados según el territorio: mientras en el centro genera cercanía, orden y adhesión visual, en la periferia se percibe como una puesta en escena sin correlato tangible. “Nunca vienen a ver qué pasa acá”, sintetiza una de las expresiones recogidas en el estudio.

Entre los ejes críticos destacan:

Falta de obras estructurales en barrios vulnerables.

Reiteración de promesas sin concreción visible.

Ausencia territorial de funcionarios municipales.

En tanto, los puntos positivos más valorados por los sectores céntricos incluyen:

Veredas y espacios públicos renovados.

Eventos culturales y presupuesto participativo.

Imagen proactiva en medios y redes.


El estudio concluye con un diagnóstico contundente: la gestión de Chahla necesita cerrar la brecha territorial con una estrategia concreta, que combine cronogramas visibles de obras, fortalecimiento de la seguridad en coordinación con la provincia y una comunicación más territorializada que institucional.

“Hay una ciudad que se embellece y otra que se siente olvidada”, resume el informe, con datos que ya comienzan a gravitar en el escenario político de cara a los próximos meses.

Te puede interesar

AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Milei frente al dilema del veto: entre la ortodoxia fiscal y la presión social

Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.

Milei ¿La veta o no la veta? El Senado convirtió en ley el aumento a jubilaciones

En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.