SUBE, Independencia o Metropolitana: un laberinto sin salida para los pasajeros tucumanos
Mientras en San Miguel de Tucumán se consolida el uso exclusivo de la SUBE para líneas urbanas, los usuarios del transporte público siguen enfrentando un sistema fragmentado, costoso y confuso. La falta de una tarjeta única refleja una deuda pendiente con el derecho a un transporte digno.
El primero de mayo trajo consigo un cambio definitivo en el transporte urbano de San Miguel de Tucumán: la Tarjeta Ciudadana quedó fuera de circulación y la SUBE pasó a ser la única forma válida de pago en las líneas 1 a la 19. Aunque la medida apunta a la unificación del sistema bajo el paraguas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), la realidad para los usuarios está lejos de ser simple.
Mientras la ciudad capital empuja hacia la digitalización —incluso con la app SUBE Digital como alternativa—, el panorama se complica para quienes necesitan trasladarse entre jurisdicciones. Las líneas interurbanas (líneas 100 a la 143) no aceptan la SUBE. Allí, los usuarios deben usar la Tarjeta Independencia o, en algunos casos, aún pueden utilizar la Tarjeta Metropolitana. Tres tarjetas diferentes para un mismo servicio: viajar.
¿El resultado? Caos, confusión y un sentimiento generalizado de abandono. Muchos trabajadores, estudiantes y jubilados deben cargar con múltiples plásticos, enfrentar precios distintos, buscar puntos de carga específicos y convivir con un sistema que parece diseñado para la burocracia y no para el pasajero. La tan anhelada tarjeta única brilla por su ausencia, mientras la desigualdad en el acceso se acentúa.
El Municipio celebró la entrega gratuita de la SUBE desde diciembre, priorizando sectores vulnerables, estudiantes y empleados municipales. Pero el contraste con la Tarjeta Independencia, que cuesta $3.000, y que aún debe tramitarse en puntos específicos, deja en evidencia un trato desigual y la falta de planificación coordinada entre jurisdicciones.
El transporte público debería ser un derecho garantizado con eficiencia, accesibilidad y equidad. En Tucumán, hoy sigue siendo una odisea cotidiana, donde el pasajero paga no solo con dinero, sino con tiempo, paciencia y frustración.
Una vez más, las promesas de modernización chocan contra la improvisación. Tucumán necesita más que tarjetas nuevas: necesita voluntad política para construir un sistema que piense en la gente y no en el engranaje administrativo. La unificación no es solo tecnológica, es también un gesto de dignidad.
Te puede interesar
Todo indicaría que mañana habrá paro de colectivos en todo el país
A las 14 habrá una reunión en la Secretaría de Transporte en Capital Federal. UTA van sin expectativas de una solución por la posición inflexible del gobierno.
Los Innombrables del Mercado Ciudadanos que sostienen la economía desde la intemperie
Otra vez: decomisos, gritos, mercadería secuestrada. Esta semana, el municipio de San Miguel de Tucumán, conducido por Rossana Chahla, volvió a desplegar operativos contra trabajadores informales que apenas intentaban vender productos en la calle para llevar comida a sus casas. La escena ya no indigna: duele por repetida. Gente empujada por la necesidad, que en lugar de encontrar contención, encuentra sanción.
De ingenieros del caos a presidentes del ruido: Milei y el modelo global que busca silenciar al periodismo
La estrategia comunicacional del presidente argentino Javier Milei replica, casi con exactitud, el libreto descripto por Giuliano da Empoli en Los ingenieros del caos y practicado por movimientos populistas como el italiano 5 Estrellas. Un modelo de poder que se construye sobre la deslegitimación de la prensa, el odio en redes y la erosión sistemática de la verdad.
“El Eternauta” llegó a Netflix y superó las expectativas
José María Delgado, conocido como SEJO, es historietista tucumano y reflexiona con emoción y lucidez sobre la adaptación de El Eternauta a la pantalla.
Más de 185 mil trabajadores formales perdieron su empleo durante el primer año de Milei
En medio de despidos masivos, caída del empleo privado, pobreza récord y reformas regresivas por decreto, el gobierno de Javier Milei deja una marca profunda en el mapa laboral argentino. Un panorama alarmante que revive las luchas históricas por los derechos del trabajador y pone en duda la promesa de libertad.
¿Qué va a pasar con el tiempo en el inicio de mayo?
¿Mayo arranca tranquilo? Le consultamos al meteorólogo Cristofer Brito.