
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Mientras en San Miguel de Tucumán se consolida el uso exclusivo de la SUBE para líneas urbanas, los usuarios del transporte público siguen enfrentando un sistema fragmentado, costoso y confuso. La falta de una tarjeta única refleja una deuda pendiente con el derecho a un transporte digno.
Actualidad02/05/2025
José María Martín
El primero de mayo trajo consigo un cambio definitivo en el transporte urbano de San Miguel de Tucumán: la Tarjeta Ciudadana quedó fuera de circulación y la SUBE pasó a ser la única forma válida de pago en las líneas 1 a la 19. Aunque la medida apunta a la unificación del sistema bajo el paraguas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), la realidad para los usuarios está lejos de ser simple.
Mientras la ciudad capital empuja hacia la digitalización —incluso con la app SUBE Digital como alternativa—, el panorama se complica para quienes necesitan trasladarse entre jurisdicciones. Las líneas interurbanas (líneas 100 a la 143) no aceptan la SUBE. Allí, los usuarios deben usar la Tarjeta Independencia o, en algunos casos, aún pueden utilizar la Tarjeta Metropolitana. Tres tarjetas diferentes para un mismo servicio: viajar.
¿El resultado? Caos, confusión y un sentimiento generalizado de abandono. Muchos trabajadores, estudiantes y jubilados deben cargar con múltiples plásticos, enfrentar precios distintos, buscar puntos de carga específicos y convivir con un sistema que parece diseñado para la burocracia y no para el pasajero. La tan anhelada tarjeta única brilla por su ausencia, mientras la desigualdad en el acceso se acentúa.
El Municipio celebró la entrega gratuita de la SUBE desde diciembre, priorizando sectores vulnerables, estudiantes y empleados municipales. Pero el contraste con la Tarjeta Independencia, que cuesta $3.000, y que aún debe tramitarse en puntos específicos, deja en evidencia un trato desigual y la falta de planificación coordinada entre jurisdicciones.
El transporte público debería ser un derecho garantizado con eficiencia, accesibilidad y equidad. En Tucumán, hoy sigue siendo una odisea cotidiana, donde el pasajero paga no solo con dinero, sino con tiempo, paciencia y frustración.
Una vez más, las promesas de modernización chocan contra la improvisación. Tucumán necesita más que tarjetas nuevas: necesita voluntad política para construir un sistema que piense en la gente y no en el engranaje administrativo. La unificación no es solo tecnológica, es también un gesto de dignidad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.