Tafí Viejo y la traición silenciosa de sus concejales

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

Mientras el municipio reclama a la provincia de Tucumán deudas por ejercicios anteriores, la realidad oculta es aún más alarmante: la provincia le exige al municipio más de 13 mil millones de pesos en concepto de deudas acumuladas, una cifra monumental que compromete seriamente las finanzas locales. Lo más grave no es solo el descalabro financiero, sino el silencio institucional que lo rodeó. La ciudadanía nunca fue informada de esta situación en tiempo y forma. No hubo conferencias, no hubo informes, no hubo alertas. Solo la opacidad.

El Honorable Concejo Deliberante, que debía ser un órgano de control, se transformó en un sello automático de aprobación. Con la llegada de la nueva gestión —encabezada por la esposa del ex intendente Javier Noguera— los concejales aprobaron los dos últimos ejercicios fiscales “a libro cerrado”, sin debate público, sin explicaciones, sin rendiciones detalladas. Así, se consolidó un modelo de administración familiar y cerrada que viola el espíritu de la democracia local.

Cuando los lazos familiares reemplazan el recambio institucional, el riesgo no es solo simbólico. La sucesión entre cónyuges transforma la alternancia en simulacro. Y si además se desmantelan los mecanismos de control, como ha hecho este Concejo Deliberante, el resultado es el que hoy sufre Tafí Viejo: un municipio endeudado, sin explicaciones, sin planificación y sin una dirigencia política que dé la cara.

Los concejales han incumplido su deber de funcionarios públicos. Su rol no era obedecer, era controlar. No era acompañar silenciosamente a la gestión saliente, sino revisar cada número, fiscalizar cada decisión, proteger el futuro de sus vecinos. Callaron donde debían hablar. Aprobaron donde debían investigar. Encubrieron donde debían denunciar.

Lo que sucede en Tafí Viejo no es una excepción: es un síntoma. Un modelo de poder familiar que se reproduce a costa de la institucionalidad, y una clase política local que se olvida que la banca que ocupa es un mandato popular, no un compromiso partidario. El daño ya está hecho, pero todavía hay tiempo para exigir responsabilidad y revertir este rumbo de complicidad y desidia.

Te puede interesar

15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Milei frente al dilema del veto: entre la ortodoxia fiscal y la presión social

Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.

Milei ¿La veta o no la veta? El Senado convirtió en ley el aumento a jubilaciones

En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.

Tucumán, capital del país: Presidentes en la Casa Histórica desde 1983

Desde el retorno a la Democracia, la mayoría de los presidentes argentinos han visitado Tucumán el 9 de julio para conmemorar la independencia en la Casa Histórica. Cada presencia fue un gesto político, institucional y federal. Este 2025, la silla vacía de Javier Milei marcó una excepción que no pasó desapercibida.