Planeta en jaque: ¿vamos a seguir mirando para otro lado?
La crisis ambiental es evidente y brutal, pero no inevitable. En este Día Mundial del Ambiente, el llamado es claro: romper el silencio, organizarnos y cambiar el rumbo antes de que sea demasiado tarde.
Cada año, el 5 de junio nos enfrenta con una realidad que ya no se puede ignorar: el planeta está en crisis. Lo evidencian el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de océanos y ríos, el colapso climático. En distintos escritos hemos intentado unir estos problemas con sus causas profundas, promoviendo la reflexión. Ya no se trata solo de hechos aislados, sino de una crisis estructural que afecta a la humanidad en su conjunto.
El sistema capitalista actual, basado en la competencia y la acumulación de riqueza, es el principal impulsor de esta catástrofe ambiental. La lógica de producir para vender y no para cubrir necesidades ha llevado al despilfarro de recursos naturales, a la contaminación masiva y a una desigualdad sin precedentes. Mientras millones de personas pasan hambre, producimos alimentos para 12 mil millones de seres humanos. Mientras el plástico inunda los mares, las góndolas se llenan de productos que nadie puede comprar.
Además, los avances tecnológicos no han resuelto el problema: lo han profundizado. La incorporación de inteligencia artificial, big data y automatización han aumentado la producción, pero no han reducido la desigualdad. Al contrario, han concentrado aún más la riqueza en manos de unos pocos y acelerado la depredación del ambiente. Las grandes corporaciones saquean minerales, privatizan el agua y explotan la tierra sin freno, buscando ganancias que alimentan una economía insostenible.
Por eso, este Día del Ambiente no puede ser solo una fecha simbólica. Es un llamado a organizarnos, a romper con la lógica individualista y construir una salida colectiva. Tenemos la posibilidad de transformar este sistema: producir de forma planificada, respetar los ciclos naturales, practicar la agroecología, distribuir la riqueza y cuidar la vida. El cambio depende de nosotros. Con el planeta no se negocia. Es hora de unirnos y construir, entre todas y todos, un futuro posible.
Te puede interesar
"pelotudo" fue incorporado a la RAE
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.