7 de junio: Periodismo, libertad y compromiso con la verdad
Cada 7 de junio, quienes elegimos el camino del periodismo renovamos más que una vocación: reafirmamos un pacto profundo con la sociedad. Ese pacto se llama informar. Pero informar no es solo dar a conocer datos, titulares o tendencias. Informar es formar. Es sembrar preguntas donde antes había certezas cómodas. Es agitar la conciencia, encender luces en rincones que a muchos les conviene mantener a oscuras.
Informar es, en el fondo, un acto de amor por la verdad y por la comunidad. Es reconocer que no hay democracia plena si el pueblo no conoce su realidad, si no puede nombrarla, si no tiene herramientas para transformarla.
Hoy, en tiempos donde las redes sociales han expandido –y al mismo tiempo confundido– los márgenes del periodismo, nuestro oficio se ha vuelto más desafiante. Pero también, más necesario que nunca. Porque ya no somos solo emisores: somos interlocutores de una sociedad inquieta, que opina, que interpela, que aplaude y también cuestiona. Y sí, muchas veces también desinforma.
La tribuna digital ha derrumbado la vieja torre de marfil desde donde el periodista solía hablar sin réplica. Hoy, la palabra se disputa. Se construye, se destruye y se reconstruye en tiempo real. Y en esa dinámica vertiginosa, hay algo que no podemos perder: la credibilidad. Ese es nuestro tesoro más preciado. Nuestro faro.
El periodismo no debe ser herramienta de manipulación, ni escudo de privilegios. Nuestro rol no es complacer al poder, sino incomodarlo cuando hace falta. Es mostrar los hechos con la mayor objetividad posible, aun sabiendo que la objetividad no es neutralidad, sino honestidad intelectual. Lo sabemos bien quienes hacemos periodismo en el interior del país, donde acceder a una fuente puede ser una odisea, y cada nota puede chocar de frente con intereses enquistados. Pero también sabemos lo que significa que un vecino, una familia, una comunidad vea su historia contada. Que su dolor, su lucha o su esperanza no queden silenciados.
Ahí, en ese instante, todo cobra sentido. Cada madrugada en vela, cada audio escuchado hasta el cansancio, cada puerta golpeada con la ansiedad del que no sabe si será recibido o rechazado.
Este Día del Periodista también nos invita a mirarnos hacia adentro. A pensar el periodismo no como un club cerrado, sino como un territorio diverso, donde conviven quienes se formaron en universidades y quienes se hicieron en la trinchera del día a día: en la calle, en la radio comunitaria, en la urgencia de los hechos. No somos rivales. Somos compañeros de ruta. Cada uno con su mirada, su estilo, su aporte.
Pero también seamos claros: no todo el que se presenta como periodista honra este oficio. Existen quienes, amparados en una credencial o en un micrófono, eligen tergiversar, operar, ser voceros de intereses mezquinos. Y eso nos lastima a todos. Porque ensucia la herramienta. Porque rompe el puente de confianza con la gente.
Desde La Voz del Pueblo, queremos agradecer a cada persona que nos abre su puerta, que nos comparte su historia, que nos deja entrar a su mundo. Porque sin ustedes, no hay periodismo posible. Porque ustedes son los que sostienen, día a día, el sentido de lo que hacemos. Y porque ustedes son la mejor prueba de que la libertad de prensa no es un privilegio de periodistas: es un derecho de la sociedad toda.
Cuando hablamos de libertad de prensa, hablamos de libertad de expresión. Y cuando defendemos esa libertad, estamos defendiendo la democracia misma.
Por eso, hoy más que nunca, seguimos bregando. Por un periodismo honesto, incómodo, valiente. Por un periodismo que no se vende ni se calla. Por un periodismo que sabe que la verdad no es negociable.
Feliz día para quienes hacen del periodismo una herramienta de transformación y no un arma de sometimiento. Y gracias, sinceras y profundas, a quienes nos enseñan cada día que vale la pena seguir contando lo que otros prefieren ocultar.
Te puede interesar
"pelotudo" fue incorporado a la RAE
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.