El periodismo en las nuevas generaciones: nativos digitales, IA y el desafío de reinventar la profesión
En el Día del Periodista, una mirada a las nuevas generaciones de comunicadores, el uso de inteligencia artificial en las redacciones y el futuro de una profesión que busca reinventarse sin perder su esencia.
Este 7 de junio, Día del Periodista en Argentina, la profesión se encuentra atravesando un profundo proceso de transformación. Las nuevas generaciones de comunicadores se formaron en entornos completamente digitales y tienen a la inteligencia artificial generativa como una aliada cotidiana. Pero también enfrentan un escenario laboral desafiante, en el que muchos egresados optan por otros caminos dentro de la comunicación. ¿Qué lugar ocupa hoy el periodismo? ¿Se trata de una reinvención o de una pérdida de esencia?
Nativos digitales, nuevos modos de ejercer
Los jóvenes periodistas que hoy pisan redacciones o desarrollan proyectos propios nacieron en la era de internet. No solo dominan el ecosistema de redes sociales, sino que también entienden al público como parte activa del proceso informativo. La figura clásica del periodista que solo transmite ya no existe: ahora se dialoga, se escucha y se ajusta el contenido a audiencias fragmentadas y plataformas diversas.
Este cambio de paradigma implica también una nueva relación con el tiempo, el formato y la forma de narrar. Desde podcasts hasta newsletters personalizados, pasando por transmisiones en Twitch o TikTok, el periodismo se ha expandido más allá del texto tradicional.
Inteligencia artificial: aliada o amenaza
Una de las herramientas más utilizadas en esta nueva etapa es la inteligencia artificial generativa. Plataformas como ChatGPT, Bard o Copilot ya forman parte del día a día de muchos periodistas, sobre todo para tareas de apoyo como transcripciones, resúmenes, verificación de datos o redacción de borradores.
Un informe reciente indica que casi el 50 % de los profesionales ve en la IA una ayuda positiva para mejorar la productividad. Sin embargo, también persisten dudas y resistencias: ¿puede una máquina reemplazar el criterio, la sensibilidad o la ética de un ser humano? Para Ainara Larrondo, investigadora de la Universidad del País Vasco, la IA “tiene ritmo, pero le falta emoción, garra periodística”.
La ética, un debate urgente
Con el avance de estas tecnologías, también crece la preocupación sobre la ética en el uso de la inteligencia artificial. Según un relevamiento realizado por Adepa, una gran mayoría de periodistas considera necesario establecer normas claras para garantizar la transparencia de los contenidos generados parcialmente con IA.
En ese sentido, ya existen medios que indican qué partes de sus textos fueron asistidas por herramientas automatizadas. La clave parece estar en que el lector no se sienta engañado y que el oficio no pierda su credibilidad.
¿Se sigue eligiendo el periodismo?
En las universidades argentinas, la carrera de Comunicación Social continúa teniendo una alta matrícula. Sin embargo, no todos los estudiantes eligen el periodismo como salida laboral. Muchos se vuelcan a otros campos como el community management, la comunicación institucional, la estrategia digital o incluso la creación de contenido para marcas.
Los motivos son variados: desde la precarización del trabajo periodístico hasta la necesidad de estabilidad económica. El periodismo sigue siendo una pasión para muchos, pero exige una vocación fuerte y la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante.
Una profesión que se transforma
En los últimos años, los planes de estudio han incorporado nuevas materias: herramientas digitales, narrativa transmedia, análisis de métricas, posicionamiento SEO, storytelling y, más recientemente, inteligencia artificial y ética. Esto demuestra que la profesión no está en retroceso, sino en plena evolución.
El periodista ya no solo escribe: también edita, programa, graba, produce, analiza datos y crea estrategias de distribución. Es un profesional polifacético que opera en un ecosistema cada vez más competitivo.
Celebrar el oficio, reinventarlo con sentido
En este nuevo contexto, el Día del Periodista no solo invita a homenajear a quienes ejercen la profesión, sino también a reflexionar sobre su futuro. La tecnología cambia, las herramientas se renuevan y los formatos se multiplican. Pero hay algo que permanece intacto: la necesidad de contar historias con responsabilidad, sensibilidad y compromiso.
Porque, más allá de la inteligencia artificial o las métricas, el periodismo sigue siendo un oficio profundamente humano. Y eso, por ahora, no hay algoritmo que lo reemplace.
Te puede interesar
"pelotudo" fue incorporado a la RAE
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.