El declive del interés por las noticias y el auge de las redes sociales: Un desafío para el periodismo digital
El "Digital News Report 2024" del Instituto Reuters revela una tendencia preocupante en el consumo de noticias digitales a nivel global: la caída sostenida del interés por la información y el crecimiento de la evasión de noticias. En Argentina, por ejemplo, el interés por las noticias se desplomó del 77% en 2017 al 45% en 2024. Este fenómeno refleja no solo una fatiga informativa, sino también una desconexión emocional del público con los medios tradicionales.
El informe destaca que el 39% de los encuestados a nivel mundial evita las noticias con frecuencia, un 3% más que el año anterior. La sobreexposición a noticias negativas, la polarización informativa y la desconfianza en los medios son factores clave que impulsan esta tendencia. En Argentina, esta evasión se combina con una desconfianza generalizada en la prensa: apenas el 30% de los argentinos confía en las noticias.
En paralelo, las redes sociales están redefiniendo la manera en que las audiencias acceden a la información. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están ganando terreno rápidamente, en detrimento de Facebook, cuya popularidad para el consumo de noticias ha caído. Por primera vez, el 13% de los encuestados usa TikTok como fuente informativa, superando a Twitter (10%). Esto plantea desafíos para los periodistas: ¿cómo adaptarse a estos formatos sin perder rigor ni profundidad?
Además, el auge de los videos breves en plataformas como TikTok y YouTube está impulsando una transformación en la narrativa periodística. Los jóvenes prefieren contenidos visuales, rápidos y digeribles. Un 66% de los encuestados consume videos informativos cortos semanalmente. El reto para los medios es producir contenido atractivo sin sacrificar calidad, manteniendo la atención de una audiencia que se desplaza velozmente por el contenido.
Por otro lado, la desinformación sigue siendo una amenaza persistente. El 59% de los encuestados expresa preocupación por la veracidad de las noticias en redes sociales. La falta de regulación y la proliferación de contenido generado por inteligencia artificial agravan esta situación, haciendo imprescindible el papel de los periodistas en verificar y contextualizar la información.
En conclusión, el informe de Reuters expone una encrucijada para el periodismo: recuperar la confianza y el interés del público en un ecosistema informativo dominado por redes sociales y contenido breve. Adaptarse a estos cambios, sin perder los principios del periodismo riguroso, es la clave para sobrevivir en esta era digital.
Te puede interesar
Sembrar dignidad, cosechar futuro: la lucha campesina como frontera contra el despojo
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina, una bandera viva en Argentina y América Latina.
La Argentina que se viene tras el acuerdo con el FMI
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no es una tabla de salvación: es un manual de ajuste con nombre, fecha y consecuencias. Flexibilización laboral, suba de tarifas, privatizaciones y reformas regresivas marcan el camino. En este artículo desglosamos lo que no te cuentan y alertamos sobre el país que se está cocinando a espaldas de su gente.
Tucumán, en la lupa nacional por prácticas represivas: un encuentro federal para prevenir la tortura
Más de diez provincias se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras para debatir sobre el avance de prácticas inconstitucionales en contextos de encierro. El Comité Nacional y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura respaldaron el accionar del mecanismo local tucumano y advirtieron sobre detenciones arbitrarias que remiten a los peores años de la dictadura.
TUCMA en movimiento: el debate popular recorre la provincia rumbo a octubre
Desde Tafí Viejo, Paola Nieto, referente de la organización social y política TUCMA, encabezó el segundo plenario de formación que reúne a militantes y referentes barriales para construir desde abajo una agenda común. La iniciativa, que comenzó en Santa Ana, continuará recorriendo localidades de Tucumán en un contexto nacional de crisis y urgencias populares.
El Gobierno apuesta fuerte al nuevo crédito del FMI y de otros organismos camino al desafío electoral que se avecina
Los portavoces informales del Gobierno aseguran que “Argentina está muy bien parada ante los shocks externos, imaginate si tuviéramos déficit y el dólar por las nubes".
Las comunas tendrán poder de policía para frenar usurpaciones y obras ilegales.
Una resolución provincial otorga mayor control a los gobiernos comunales para preservar el dominio territorial y el patrimonio ambiental.