El declive del interés por las noticias y el auge de las redes sociales: Un desafío para el periodismo digital
El "Digital News Report 2024" del Instituto Reuters revela una tendencia preocupante en el consumo de noticias digitales a nivel global: la caída sostenida del interés por la información y el crecimiento de la evasión de noticias. En Argentina, por ejemplo, el interés por las noticias se desplomó del 77% en 2017 al 45% en 2024. Este fenómeno refleja no solo una fatiga informativa, sino también una desconexión emocional del público con los medios tradicionales.
El informe destaca que el 39% de los encuestados a nivel mundial evita las noticias con frecuencia, un 3% más que el año anterior. La sobreexposición a noticias negativas, la polarización informativa y la desconfianza en los medios son factores clave que impulsan esta tendencia. En Argentina, esta evasión se combina con una desconfianza generalizada en la prensa: apenas el 30% de los argentinos confía en las noticias.
En paralelo, las redes sociales están redefiniendo la manera en que las audiencias acceden a la información. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están ganando terreno rápidamente, en detrimento de Facebook, cuya popularidad para el consumo de noticias ha caído. Por primera vez, el 13% de los encuestados usa TikTok como fuente informativa, superando a Twitter (10%). Esto plantea desafíos para los periodistas: ¿cómo adaptarse a estos formatos sin perder rigor ni profundidad?
Además, el auge de los videos breves en plataformas como TikTok y YouTube está impulsando una transformación en la narrativa periodística. Los jóvenes prefieren contenidos visuales, rápidos y digeribles. Un 66% de los encuestados consume videos informativos cortos semanalmente. El reto para los medios es producir contenido atractivo sin sacrificar calidad, manteniendo la atención de una audiencia que se desplaza velozmente por el contenido.
Por otro lado, la desinformación sigue siendo una amenaza persistente. El 59% de los encuestados expresa preocupación por la veracidad de las noticias en redes sociales. La falta de regulación y la proliferación de contenido generado por inteligencia artificial agravan esta situación, haciendo imprescindible el papel de los periodistas en verificar y contextualizar la información.
En conclusión, el informe de Reuters expone una encrucijada para el periodismo: recuperar la confianza y el interés del público en un ecosistema informativo dominado por redes sociales y contenido breve. Adaptarse a estos cambios, sin perder los principios del periodismo riguroso, es la clave para sobrevivir en esta era digital.
Te puede interesar
"pelotudo" fue incorporado a la RAE
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
AMIA: 31 años de memoria activa y compromiso con la justicia
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
La capital partida en dos: un informe revela el contraste entre el centro y la periferia en la gestión municipal
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
15 años de Matrimonio Igualitario: la conquista del amor y el desafío de sostener los derechos
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Elecciones en Bolivia: fuerte repercusión del informe de Datacivis sobre el posicionamiento de los candidatos
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
Liderar en tiempos de transformación: Foro ACDE reúne a expertos en economía, datos e inteligencia artificial en Tucumán
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.