Jaldo y Manzur reavivan su vínculo, pero el pueblo no compra
Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.
La foto de unidad entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el senador nacional Juan Manzur despertó más ceños fruncidos que aplausos. A juzgar por el relevamiento de la plataforma Datacivis, un 75 % de los comentarios en redes sociales manifestaron rechazo, desconfianza y acusaciones de hipocresía hacia el encuentro. Solo un 25 % valoró el gesto como necesario, apuntando a la urgencia de recomponer el frente peronista de cara a un año electoral decisivo.
El dato es claro: el 70 % de los consultados cree que la imagen de Jaldo se deterioró tras la reunión, mientras que Manzur también sufre un desgaste, aunque con un leve margen de mejora (15 % considera que su imagen repuntó).
La lectura política del episodio es tan obvia como incómoda: la población no percibe un proyecto común ni una unidad real, sino una estrategia para sostener poder territorial. Y ese juicio popular cobra mayor peso en un contexto donde la fragmentación del peronismo tucumano puede costar bancas en el Congreso.
Con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, Tucumán se vuelve un laboratorio crucial para medir el pulso del peronismo en tiempos de desafección política. La foto de Jaldo y Manzur puede tener valor institucional, pero según el relevamiento digital, carece de credibilidad si no se traduce en acciones claras, programas comunes y señales hacia las bases.
En un clima nacional enrarecido, con una Casa Rosada que dinamita puentes con los gobernadores y con una oposición dispersa, el justicialismo tucumano tiene dos opciones: reconstruir confianza desde abajo o seguir apostando a cúpulas que ya no enamoran. La primera es un camino arduo pero posible. La segunda, un atajo hacia la derrota.
Te puede interesar
La ausencia que hizo ruido: repercusiones digitales tras el faltazo de Milei en Tucumán
Un informe de escucha social revela el impacto negativo que tuvo en redes la decisión del presidente Javier Milei de no asistir a los actos del 9 de Julio en la Cuna de la Independencia.
Darío Monteros: imagen dividida y fuertes críticas ciudadanas, según un informe de escucha digital
Un relevamiento realizado por Datacivis revela que el dirigente de Banda del Río Salí enfrenta una percepción pública marcada por la experiencia en gestión, pero también por cuestionamientos relacionados al clientelismo y la inseguridad. El análisis se basó en 781 publicaciones en redes y medios digitales.
Lisandro Catalán: imagen dividida en el ecosistema digital tucumano, según informe de Datacivis
Un relevamiento de escucha social digital realizado con inteligencia artificial revela que el precandidato de La Libertad Avanza mantiene una imagen positiva en redes sociales, pero enfrenta críticas en medios tradicionales. Su vínculo con Milei y el discurso anticasta son los ejes principales de conversación.
Rossana Chahla mantiene una imagen positiva en la conversación digital, según un informe de Datacivis
El análisis, basado en 666 publicaciones en redes y medios de Tucumán durante la semana del 29 de junio, destaca una percepción favorable hacia la intendenta capitalina. La gestión municipal, la seguridad y el liderazgo femenino fueron los ejes más mencionados.
El bolsillo en emergencia: el 85% dice que no llega a fin de mes en Tucumán
Un informe de Datacivis revela el profundo malestar económico que atraviesan las y los tucumanos. La falta de poder adquisitivo, la inflación y la incertidumbre son los ejes de una crisis que ya no se puede ocultar. La imagen presidencial, en caída libre.