
Milei ¿La veta o no la veta? El Senado convirtió en ley el aumento a jubilaciones
En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.
El uso de las redes sociales y aplicaciones móviles ha transformado profundamente la forma en que nos comunicamos, nos entretenemos y nos informamos. Sin embargo, esta creciente dependencia de la tecnología también ha generado efectos colaterales significativos en la salud mental, particularmente en la aparición y exacerbación de la ansiedad, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Diversos estudios han mostrado que el uso prolongado de plataformas como Instagram, TikTok o Twitter puede contribuir al aumento de los niveles de ansiedad. La exposición constante a imágenes y contenido que idealizan la vida de los demás genera una comparación constante y, en muchos casos, irreal. Esto provoca una sensación de insuficiencia y una presión por cumplir con estándares inalcanzables. Además, el miedo a perderse de algo (comúnmente conocido como "FOMO", por sus siglas en inglés: Fear of Missing Out), ha hecho que muchas personas se sientan ansiosas si no están continuamente conectadas, temiendo quedar fuera de las conversaciones y tendencias.
Un punto relevante que plantean los estudios es la influencia de la “economía de la atención”. Las aplicaciones están diseñadas para captar la mayor cantidad posible de nuestro tiempo mediante notificaciones constantes, algoritmos personalizados y contenido sin fin. Esta sobreestimulación constante del cerebro genera ansiedad, ya que nos sentimos abrumados por la cantidad de información a la que estamos expuestos.
La nueva generación, los llamados “nativos digitales”, han crecido en este entorno de hiperconectividad. Aunque son expertos en navegar por las plataformas, también son los más vulnerables a los efectos psicológicos adversos. Es aquí donde surge otro problema: la reducción de la capacidad de atención. Las redes sociales están condicionando nuestras mentes para preferir contenido corto y dinámico, lo que dificulta la lectura de textos más extensos y profundos. Esto no solo afecta el aprendizaje, sino también la capacidad de reflexión crítica y el manejo del tiempo.
Aunque no se puede negar la utilidad de las redes sociales y las aplicaciones en la vida cotidiana, el desafío radica en encontrar un equilibrio saludable. Establecer límites de tiempo para el uso de estas plataformas, fomentar la lectura de contenidos largos y profundos, y priorizar interacciones reales frente a las virtuales son estrategias que pueden ayudar a mitigar los efectos de la ansiedad.
En conclusión, las redes sociales y las aplicaciones están cambiando nuestras costumbres de una manera que afecta tanto a nuestra salud mental como a nuestras habilidades cognitivas. Es importante que las nuevas generaciones sean conscientes de los riesgos y que aprendan a utilizar estas herramientas de manera responsable, favoreciendo su bienestar en el proceso.
En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.
Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.
Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.
Un informe realizado por DATACIVIS revela un fuerte deterioro en la percepción ciudadana sobre la situación económica en la provincia. El salario pierde por goleada frente a la inflación, y la gestión gubernamental carga con una imagen negativa del 59%.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.