
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
Actualidad18/07/2025
José María Martín
El 18 de julio de 1994, a las 9:53 de la mañana, una bomba arrasó con el edificio de la AMIA en pleno corazón de Buenos Aires. Ochenta y cinco personas fueron asesinadas, más de 300 resultaron heridas y un país entero quedó marcado por la tragedia. Hoy, a 31 años, la memoria persiste. Y junto a ella, el reclamo irrenunciable: justicia.
El compromiso con esta causa no caduca. Porque no se trata solo de un expediente judicial, sino de una deuda histórica que pesa sobre las instituciones y que interpela a cada ciudadano argentino. La impunidad que rodea al atentado es una herida abierta, que atraviesa generaciones y traspasa fronteras.
En este nuevo aniversario, reafirmamos que la memoria no es un acto simbólico, sino una forma de resistencia frente al olvido. El juicio en ausencia, recientemente habilitado, representa un avance judicial y una herramienta que puede abrir nuevos caminos para acercarnos a la verdad. Pero ninguna medida será suficiente si no se acompaña de voluntad política sostenida, transparencia institucional y compromiso cívico.
La causa AMIA nos recuerda que la democracia no puede construirse sobre el olvido. Solo una sociedad que se planta ante la injusticia, que se organiza para exigir respuestas y que abraza la memoria como una forma de acción colectiva, puede transformar el dolor en futuro.
Porque la justicia no llega sola. Y porque la memoria no se negocia.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.