
Milei ¿La veta o no la veta? El Senado convirtió en ley el aumento a jubilaciones
En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.
El proyecto de creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no es solo el de una nueva institución educativa: es el reflejo de un sueño colectivo, una herramienta de transformación social y regional. Desde su origen en el Arco Noroeste de Córdoba, la UCMA busca expandirse por todo el país, construyendo un modelo universitario que respira solidaridad, cooperación y compromiso comunitario. Para Tucumán, una provincia con una rica tradición de trabajo asociativo, esta propuesta representa una oportunidad para vincularse con una red educativa federal y colaborativa que puede dar respuestas concretas a los desafíos locales.
Una Universidad con ADN Solidario
En tiempos donde la educación superior se ha vuelto un privilegio para muchos, la UCMA surge como un faro de esperanza y equidad. La universidad, impulsada por la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, propone un modelo educativo arraigado en el cooperativismo y mutualismo. Esto significa una formación profesional que no solo prepara a los estudiantes para el mercado laboral, sino que los vincula activamente con sus comunidades, promoviendo el desarrollo local y el fortalecimiento de la economía solidaria.
Para Tucumán, donde las cooperativas y mutuales han tenido históricamente un rol protagónico, la posibilidad de integrarse a esta red educativa es una oportunidad invaluable. Es un espacio donde los saberes locales se encuentran con una visión nacional e internacional, fortaleciendo la identidad y el progreso de nuestras comunidades.
Educación para el Desarrollo Local
La propuesta de la UCMA no se queda en los claustros académicos. La universidad ofrecerá programas y prácticas profesionalizantes directamente vinculadas con las necesidades de cada región. Para Tucumán, esto implica la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos locales, desde el desarrollo agrícola y turístico hasta la innovación tecnológica y el cuidado del medio ambiente.
Además, la universidad promueve una metodología híbrida que combina educación presencial y virtual, facilitando el acceso a una educación de calidad sin importar las distancias. Esta flexibilidad es clave para que jóvenes de localidades del interior que puedan acceder a una formación superior sin tener que abandonar sus comunidades.
Un Proyecto que Necesita el Apoyo de Todos
Pero para que esta visión se concrete, es fundamental el apoyo de las comunidades. La UCMA no es una universidad tradicional: es un proyecto donde cooperativas, mutuales, municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil tienen un rol activo en su desarrollo. Es un modelo que invita a todos a participar, aportando recursos, conocimientos y compromiso.
Desde la organización TUCMA en Tucumán, destacaron este proyecto educativo de vanguardia que permite la integración a un ecosistema educativo como una posibilidad de soñar en grande, de construir una educación superior que esté al servicio del bien común y no de intereses particulares. Resaltando que es una oportunidad de demostrar que cuando la solidaridad y el trabajo colectivo se ponen en marcha, los sueños se convierten en realidades.
Porque como dicen en la UCMA: "Cooperamos para desarrollarnos". Y en Tucumán, sabemos bien que los sueños colectivos son los que construyen realidades duraderas.
En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.
Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.
Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.
Un informe realizado por DATACIVIS revela un fuerte deterioro en la percepción ciudadana sobre la situación económica en la provincia. El salario pierde por goleada frente a la inflación, y la gestión gubernamental carga con una imagen negativa del 59%.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.