Fragmento que explica parte de la crisis estructural de la economía tucumana

Deuda del estado Argentino con los tucumanos. Extraído de un trabajo de investigación de Sandra Tolosa

Voces20/01/2022Hernan GordilloHernan Gordillo
arton50594

Desde 1955 el gobierno nacional fue reduciendo los aportes hacia el sector azucarero. Los pocos subsidios que prosiguieron se derivaron a los ingenios de Salta y Jujuy, cuyo aumento de producción comenzó a contrastar con el estancamiento de Tucumán15. Entre 1959 y 1962 se produjo una fuerte contracción del cañaveral provincial como resultado de la superproducción alcanzada en la primera mitad del siglo. Esto, sumado a la concentración de capitales y la mecanización, produjo el reemplazo de pequeñas y medianas explotaciones por grandes fincas con mayor tecnología y una reducida y más calificada mano de obra16. Durante la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) las dificultades económicas sumieron a la provincia, provocando intenso movimiento en los sectores obreros.

tmb1_825177_201911152052040000001

Durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970) la caída de la industria se precipitó, produciendo un profundo trance social. El Plan de Transformación del “Gobierno de la Revolución Argentina” pretendió ser estructural y promovió discursivamente la diversificación de la economía tucumana, fomentando la concentración de la producción en ingenios y zonas “eficientes”, sin considerar el impacto social de esas medidas. El objetivo principal -abaratar los costos del producto para competir en el mercado exterior- se desarrolló sobre el cierre de ingenios17, la “racionalización” de las restantes fábricas, el desempleo de 50.000 trabajadores18 y la drástica reducción de la molienda anual19 y de la superficie cultivada. A esto siguió la reducción de los adelantos de pago y la expropiación de cupos a los pequeños cañeros, que eliminó el 50% de los productores del mercado legal de la caña y creó un mercado negro donde los productores sin cupo se veían obligados a vender su producto hasta a un tercio del valor oficial a los ingenios con cupo, que dejaron de cultivar por resultarles más rentable este tipo de transacción20. En paralelo, los ingenios de Jujuy y Salta ascendieron con fábricas modernas y extensas plantaciones propias, por lo tanto con menor costo de producción que la industria tucumana, con maquinarias anticuadas y dependiente de la materia prima de cañeros medios y pequeños21. La saturación del mercado interno e internacional tensionó cada vez más la situación. La brecha se amplió cuando el núcleo Salta-Jujuy y un pequeño sector tucumano se vincularon a capitales extranjeros y a beneficios estatales especiales, que determinaron el triunfo de la oligarquía azucarera de las grandes empresas (Patrón Costa, Arrieta, Leach, Nougués, Mignetti, Paz) sobre el cañaveral independiente y los ingenios sin tierra propia, además del crecimiento del monopolio Ledesma y subsidiarios, en estrecha relación con el Poder Ejecutivo Nacional22. Así, la economía tucumana, dependiente del monocultivo y procesamiento del azúcar desde el siglo XIX, colapsó ante la intervención estatal. Las fábricas fueron abandonadas, el cañaveral tucumano se redujo en 130.000 ha y cayeron los ramos asociados a las etapas de producción, procesamiento, distribución y comercio, afectando a toda la sociedad tucumana 23 .

El sector más golpeado fue el zafrero, donde se ubicaban las capas más pobres, generándose un alto grado de marginalidad24. La solución del estado fue la creación de un sistema de empleo transitorio25 en obra pública que alcanzó a 5.000 obreros, muchos de los cuales fueron luego incorporados a la Administración provincial. Asimismo, la intervención militar a la Universidad impulsó la unidad del movimiento estudiantil y el obrero en una oposición activa al cierre de los ingenios. El clima de conflicto y movilización se manifestó en los “Tucumanazos” de 1970, eventos resultantes de la suma de fuerzas de sectores populares y medios que expusieron resistencia al régimen de facto. A la intensa conflictividad política popular se sumó la acción de grupos guerrilleros en el monte tucumano, que fue utilizada para legitimar la represión militar comenzada en 1975 con el “Operativo Independencia”26.

Link onde encontrarán esto y mucho más para el estudio de la historia de la región http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902020000100005 

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email