8N 21' :Comunidad de Afroargentinas/os, Africanas/os y Afrolatinoamericanas/os Provincia de Tucumán, Argentina

Así se formaba la Comunidad Afro en Tucumán

03/03/2022Hernan GordilloHernan Gordillo
Captura de pantalla 2022-03-02 231813

Declaración con motivo al Día Nacional de las y los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro (Ley N.° 26.852)
Consejo Impulsor8 de noviembre de 2021

Hoy Día Nacional de las y los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro (Ley N.° 26.852) nosotras/os hijos/hijas,
madres/padres, abuela/abuelos Afroargentinas/os, Africanas/os, Afrolatinoamericanas/os que amamos y
respetamos esta tierra en la que nacimos, que nos acoge y nos abraza, de la que nos sentimos orgullosos de
pertenecer; Somos una comunidad que convive en la interculturalidad, la diversidad y la tolerancia, que formamos parte de esta Nación y esta provincia; Unida/os en la hermandad, la ancestralidad y una historia de esperanzas, sacrificios y resistencias en común; Convocada/os por el sentido de pertenencia, el reconocimiento y la revalorización de los aportes que los Afrodescendientes hacemos a la vida económica, cultural, artística, social y política de la sociedad Argentina, por los sacrificios de nuestros ancestros que entregaron su vida en la construcción de la Nación Argentina; como María Remedios del Valle, considerada Madre de la Patria y Capitana del ejército argentino, quien entregó todo para convertir el sueño de vivir en un país independiente y libre del yugo colonial.
Nos manifestamos y declaramos que aún se mantienen una serie de condiciones estructurales de exclusión,
marginalidad e invisibilidad de la comunidad afro: a los afroargentinos se les sigue viendo como “extraños” en su
tierra; que en las calles y espacios públicos somos victimas de cosificación y la estigmatización; en las escuelas,
colegios y espacios públicos nuestra/os niña/os enfrentan la burla, la extrañeza de ser diferente y el rechazo, que
muchos de nuestros hermanos y hermanas siguen viviendo la exclusión laboral, que se mantienen los abusos y la violencia contra muchos hermanos, víctimas en sus lugares de trabajos, se les persigue, se les extorciona, les
secuestran y se les despoja de sus pertenencias y mercaderías de venta; que es recurrente la actitud de desidia, los malos tratos, discriminación y xenofobia de algunos servidores públicos con los miembros de la comunidad; que el trabajo artístico y cultural Afro sigue siendo infravalorado; que muchos de nuestros hermanos y hermanas se les excluye del sistema por la falta de documentos oficiales para desenvolverse en la vida cotidiana; todo esto sumado a las secuelas de la situación de crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del COVID-19 ha complicado superar la situación de desigualdad e inequidad que vive la comunidad.
Reconocemos que en los últimos años se han generado algunas políticas públicas para que el Estado Argentino
promueva, valorice y tome en cuenta a los afrodescenientes y la cultura Afro, pero todavía faltan acciones que
contraresten las distintas problemáticas vinculadas al racismo, la xenofobia y la exclusión social, en ese sentido nos sumamos a los lineamientos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) cuyos propósitos son la difusión, inclusión y la erradicación del racismo y toda práctica de intolerancia a través de la promoción de políticas públicas.
Entendemos, que es necesario convocar al ejercicio social de reivindicar la diversidad cultural en los términos de
descontruir imaginarios hegemónicos, resaltar las identidades sociales postergadas e invisibilizadas y encauzar
propuestas de inclusión que permitan mejorar las condiciones de vida en la provincia y en la Argentina.
Expresamos nuestro regocijo en ocasión de este día, un día para las y los hijos olvidados de esta patria, de esta
madre tierra en la que tenemos nuestras ilusiones, deseos, sueños y esperanzas de un mejor país.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-20 at 12.10.12

Una radiografía electoral desde el corazón de los indecisos: el desembarco regional de Datacivis y su escucha social en Bolivia

José María Martín
Internacional21/07/2025

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.