Tras la baja de retenciones, el agro liquidó más de US$ 2.100 millones en febrero
El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcó el ritmo de ventas del productor.
El sector agro exportador liquidó US$ 2.181 millones durante febrero, mes en el que parcialmente comenzó a regir la baja de retenciones anunciada por el gobierno nacional, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este volumen representa un 45% superior al de febrero de 2024 y es 5,2% mayor al que se registró en enero.
“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones del mencionado Decreto”, señaló CIARA en un comunicado de prensa.
El parte indica que “el crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcaron el ritmo de ventas del productor”.
Cabe recordar que el Gobierno había anunciado una baja en las retenciones a fines de enero para la norma necesitó una serie de ajustes normativos que postergaron su plena vigencia hasta mediados de febrero, que fue el momento en que comenzó a acelerarse la liquidación del agro.
Este volumen fue, en parte, el que le permitió al gobierno mantener una elevada intervención en el mercado cambiario, para sostener las cotizaciones de los dólares financieros.
FUENE: DIARIO PERFIL
Te puede interesar
Tras los anuncios del gobierno: Incertidumbre ante la apertura de bancos y mercados
Esta semana comienzan a regir los anuncios que hizo el equipo económico de Nación a partir del último viernes.
Aumentan los combustibles en todo el país: ¿cómo quedaron los precios en Tucumán?
El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual.
Caputo reveló que le pidió u$s 20 mil millones al FMI
"De esta manera, las reservas brutas subirán en torno a los 50 mil millones dolares", dijo el ministro de Economía en el marco de su discurso por la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
Las acciones argentinas cayeron hasta 10% en Wall Street en otra rueda de incertidumbre global
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, en la sesión más negativa desde 2022.
Inflación: por el aumento de la carne, los analistas esperan un salto en febrero
De acuerdo a las consultoras económicas, el IPC medido por el INDEC volvería a marcar un número por encima del mes anterior.
Aumenta la demanda de los préstamos personales: ¿vale la pena endeudarse para consumir?
La demanda de estos instrumentos se debe a varios factores: la necesidad de las personas para cubrir gastos corrientes; la estabilidad del Índice de Precios al Consumidor, que difunde el Indec; y la baja de las tasas.