Las acciones argentinas cayeron hasta 10% en Wall Street en otra rueda de incertidumbre global

Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, en la sesión más negativa desde 2022.

Este lunes los negocios bursátiles se desplomaron a escala global y los activos argentinos no consiguieron escapar a esa tendencia. En Wall Street el índice Nasdaq lideró los descensos con un rojo de 4%, la peor caída diaria desde 2022.

“El panorama es cada vez más complejo y hacer proyecciones se vuelve un ejercicio de alto riesgo en un entorno donde prima la tensión. Hasta hace pocas semanas, con una economía aún sólida y cierta inercia inflacionaria, el mercado dudaba entre un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de política monetaria de la Fed (Reserva Federal de EEUU) o la posibilidad de que no hubiera bajas este año. Ahora, la narrativa cambió: el riesgo de recesión empieza a pesar más que el de un rebrote inflacionario”, resumió Portfolio Personal Inversiones.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York también se extendieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-10,5%) Banco Supervielle (-9,1%) y Banco Francés (-8,2%).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 5,5%, en los 2.138.846 puntos El panel de acciones líderes anota en marzo una baja en torno al 3% tanto en dólares como en pesos. Y desde su récord -tanto nominal como real- del 7 de enero de este año, acumula en dos meses un retroceso de 25% en pesos y de 27% en dólares.

“Las últimas señales de Trump vienen acentuando las preocupaciones sobre las perspectivas económicas -al menos a corto plazo- tras las últimas medidas, toda vez que se viene generando consenso sobre una etapa de ‘detox’ o transición a partir de las reformas en marcha”, comentó el economista Gustavo Ber.

“Más allá de las positivas expectativas que despierta un próximo acuerdo con el FMI, los activos domésticos no pueden escapar el malhumor externo y así es que se ven contagiados dentro de un clima de aversión al riesgo global que sólo activa rebalanceos hacia el flight-to-quality”, acotó Gustavo Ber.

“En las plazas externas, las acciones caían ante la presión deflacionista en China, las preocupaciones sobre el crecimiento de la economía estadounidense y los temores a una guerra comercial mundial”, sintetizó Reuters.

Fuente: INFOBAE

Te puede interesar

Tras los anuncios del gobierno: Incertidumbre ante la apertura de bancos y mercados

Esta semana comienzan a regir los anuncios que hizo el equipo económico de Nación a partir del último viernes.

Aumentan los combustibles en todo el país: ¿cómo quedaron los precios en Tucumán?

El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual.

Caputo reveló que le pidió u$s 20 mil millones al FMI

"De esta manera, las reservas brutas subirán en torno a los 50 mil millones dolares", dijo el ministro de Economía en el marco de su discurso por la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.

Inflación: por el aumento de la carne, los analistas esperan un salto en febrero

De acuerdo a las consultoras económicas, el IPC medido por el INDEC volvería a marcar un número por encima del mes anterior.

Tras la baja de retenciones, el agro liquidó más de US$ 2.100 millones en febrero

El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcó el ritmo de ventas del productor.

Aumenta la demanda de los préstamos personales: ¿vale la pena endeudarse para consumir?

La demanda de estos instrumentos se debe a varios factores: la necesidad de las personas para cubrir gastos corrientes; la estabilidad del Índice de Precios al Consumidor, que difunde el Indec; y la baja de las tasas.