Sembrar dignidad, cosechar futuro: la lucha campesina como frontera contra el despojo
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina, una bandera viva en Argentina y América Latina.
En este 17 de abril, se conmemora la masacre de 19 campesinos sin tierra asesinados en Brasil en 1996. Desde entonces, el 17 de abril es un símbolo internacional de las luchas campesinas, impulsado por La Vía Campesina, uno de los movimientos sociales más potentes del mundo.
En Argentina, esta lucha tiene rostro, voz y territorio. Se expresa con crudeza en el norte del país, donde comunidades campesinas y pueblos originarios enfrentan día a día el despojo de sus tierras, la criminalización de sus formas de vida y el olvido del Estado. Tucumán es una muestra clara: en el este y el sur de la provincia, los conflictos por la tierra se multiplican y las historias de resistencia se escriben en silencio, a puro trabajo, solidaridad y coraje.
Caminos alambrados, justicia ausente
En esas zonas, productores de caña, pequeños ganaderos y horticultores denuncian el cercamiento ilegal de caminos ancestrales, el hostigamiento de empresas y la amenaza permanente de desalojo. Sin títulos de propiedad, pero con décadas de trabajo sobre sus espaldas, muchas familias viven en un limbo jurídico que los deja desprotegidos frente al poder económico y político.
La lucha no es solo por el suelo: es por el agua, los cerros, la cultura y el derecho a vivir de lo que la tierra da. Se organizan en cooperativas, en movimientos sociales, en redes que conectan el campo con la ciudad. No piden caridad: exigen derechos.
La palabra de Deo Carrizo: la lucha como legado y como futuro
Deo Carrizo, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Santiago del Estero, lo explica sin vueltas:
“Este es un día puesto por campesinos y campesinas del mundo entero, en memoria de una masacre, pero también como afirmación de un modelo de vida que resiste al agronegocio y al extractivismo. La Vía Campesina logró llevar esta pelea hasta la FAO y Naciones Unidas, y así nació la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Poblaciones Rurales. Hoy la lucha sigue, porque aún con inseguridad jurídica y amenazas de desalojo, seguimos produciendo más del 80% del alimento que consume nuestro pueblo, con apenas el 24% de las tierras cultivables.”
Carrizo no esconde su preocupación por el rumbo del gobierno nacional actual:
“Este gobierno capitalista, pro agronegocio, abrió las exportaciones perjudicando nuestra producción y vaciando la mesa del pueblo. Pero también es una oportunidad para que nos unamos, para que tejamos unidad en la lucha. Por una Argentina justa, con tierra, comida y dignidad para las mujeres, los jóvenes y las diversidades.
En un mundo donde la tierra se mide en hectáreas de negocio y no en proyectos de vida, la lucha campesina es un faro que resiste la tormenta. En este 17 de abril, no basta con recordar: hay que visibilizar, acompañar y defender. Porque cuando se ataca al campo que alimenta al pueblo, se amenaza a toda la sociedad. Y porque, como repiten en cada asamblea, en cada chacra, en cada feria: “la tierra no se vende, se defiende”
Te puede interesar
La Argentina que se viene tras el acuerdo con el FMI
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no es una tabla de salvación: es un manual de ajuste con nombre, fecha y consecuencias. Flexibilización laboral, suba de tarifas, privatizaciones y reformas regresivas marcan el camino. En este artículo desglosamos lo que no te cuentan y alertamos sobre el país que se está cocinando a espaldas de su gente.
Tucumán, en la lupa nacional por prácticas represivas: un encuentro federal para prevenir la tortura
Más de diez provincias se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras para debatir sobre el avance de prácticas inconstitucionales en contextos de encierro. El Comité Nacional y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura respaldaron el accionar del mecanismo local tucumano y advirtieron sobre detenciones arbitrarias que remiten a los peores años de la dictadura.
TUCMA en movimiento: el debate popular recorre la provincia rumbo a octubre
Desde Tafí Viejo, Paola Nieto, referente de la organización social y política TUCMA, encabezó el segundo plenario de formación que reúne a militantes y referentes barriales para construir desde abajo una agenda común. La iniciativa, que comenzó en Santa Ana, continuará recorriendo localidades de Tucumán en un contexto nacional de crisis y urgencias populares.
El Gobierno apuesta fuerte al nuevo crédito del FMI y de otros organismos camino al desafío electoral que se avecina
Los portavoces informales del Gobierno aseguran que “Argentina está muy bien parada ante los shocks externos, imaginate si tuviéramos déficit y el dólar por las nubes".
Las comunas tendrán poder de policía para frenar usurpaciones y obras ilegales.
Una resolución provincial otorga mayor control a los gobiernos comunales para preservar el dominio territorial y el patrimonio ambiental.
Argentina vuelve a endeudarse: Caputo levanta el cepo y rinde examen ante el FMI
El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. El dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400 en un régimen de bandas móviles. Mientras crecen la inflación y la recesión, el ajuste se profundiza con deuda, liberalización financiera y beneficios para grandes capitales.