
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina, una bandera viva en Argentina y América Latina.
Actualidad17/04/2025En este 17 de abril, se conmemora la masacre de 19 campesinos sin tierra asesinados en Brasil en 1996. Desde entonces, el 17 de abril es un símbolo internacional de las luchas campesinas, impulsado por La Vía Campesina, uno de los movimientos sociales más potentes del mundo.
En Argentina, esta lucha tiene rostro, voz y territorio. Se expresa con crudeza en el norte del país, donde comunidades campesinas y pueblos originarios enfrentan día a día el despojo de sus tierras, la criminalización de sus formas de vida y el olvido del Estado. Tucumán es una muestra clara: en el este y el sur de la provincia, los conflictos por la tierra se multiplican y las historias de resistencia se escriben en silencio, a puro trabajo, solidaridad y coraje.
Caminos alambrados, justicia ausente
En esas zonas, productores de caña, pequeños ganaderos y horticultores denuncian el cercamiento ilegal de caminos ancestrales, el hostigamiento de empresas y la amenaza permanente de desalojo. Sin títulos de propiedad, pero con décadas de trabajo sobre sus espaldas, muchas familias viven en un limbo jurídico que los deja desprotegidos frente al poder económico y político.
La lucha no es solo por el suelo: es por el agua, los cerros, la cultura y el derecho a vivir de lo que la tierra da. Se organizan en cooperativas, en movimientos sociales, en redes que conectan el campo con la ciudad. No piden caridad: exigen derechos.
La palabra de Deo Carrizo: la lucha como legado y como futuro
Deo Carrizo, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Santiago del Estero, lo explica sin vueltas:
“Este es un día puesto por campesinos y campesinas del mundo entero, en memoria de una masacre, pero también como afirmación de un modelo de vida que resiste al agronegocio y al extractivismo. La Vía Campesina logró llevar esta pelea hasta la FAO y Naciones Unidas, y así nació la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Poblaciones Rurales. Hoy la lucha sigue, porque aún con inseguridad jurídica y amenazas de desalojo, seguimos produciendo más del 80% del alimento que consume nuestro pueblo, con apenas el 24% de las tierras cultivables.”
Carrizo no esconde su preocupación por el rumbo del gobierno nacional actual:
“Este gobierno capitalista, pro agronegocio, abrió las exportaciones perjudicando nuestra producción y vaciando la mesa del pueblo. Pero también es una oportunidad para que nos unamos, para que tejamos unidad en la lucha. Por una Argentina justa, con tierra, comida y dignidad para las mujeres, los jóvenes y las diversidades.
En un mundo donde la tierra se mide en hectáreas de negocio y no en proyectos de vida, la lucha campesina es un faro que resiste la tormenta. En este 17 de abril, no basta con recordar: hay que visibilizar, acompañar y defender. Porque cuando se ataca al campo que alimenta al pueblo, se amenaza a toda la sociedad. Y porque, como repiten en cada asamblea, en cada chacra, en cada feria: “la tierra no se vende, se defiende”
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.
Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.