No había plata… pero apareció la deuda.

El Gobierno de Milei levanta el cepo al dólar y acuerda un nuevo préstamo con el FMI por 20 mil millones de dólares. Desde el lunes habrá libre acceso a dólares, pero también incertidumbre, posible devaluación y una economía más expuesta. Lo que venía a terminar con el despilfarro, vuelve a endeudarse. ¿No era que se podía gobernar sin plata?

12/04/2025La Voz del PuebloLa Voz del Pueblo
milei-jpgwebp
Javier Milei se mostró satisfecho por el acuerdo con el FMI

Este viernes, el ministro Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario y la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares. A partir del lunes, el dólar flotará entre bandas y se podrá comprar libremente, mientras el FMI desembolsará un primer tramo de 12.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central. En términos concretos: más deuda para abrir el grifo.

El anuncio, presentado como el inicio de una “nueva etapa económica”, contradice la narrativa fundacional del Gobierno de Javier Milei, quien prometió ordenar la economía sin necesidad de financiamiento externo. Sin embargo, el ajuste fiscal llegó mucho antes que la liberación del mercado cambiario, y la necesidad de dólares frescos para contener la volatilidad obligó al oficialismo a apelar al mismo prestamista de siempre.

Mientras la Casa Rosada celebra el respaldo del Fondo y el supuesto guiño de la administración Trump, economistas como Carlos Rodríguez alertan sobre una posible devaluación de hasta el 30% el lunes. “Si el dólar llega a $1.400, ¿vuelve el cepo?”, ironizó el ex asesor. Por su parte, Ricardo Delgado consideró que levantar el cepo “en un contexto de alta volatilidad” es una jugada riesgosa.

En tanto, el INDEC informó que la inflación de marzo fue del 3,7%, con fuertes subas en alimentos y educación. El acumulado anual alcanza el 55,9%, mientras el poder adquisitivo sigue cayendo y los precios no dan tregua.

Así, el Gobierno que prometió independencia financiera se sube otra vez al tren del endeudamiento. Cambió el relato, pero no el libreto. Y el costo, como siempre, lo paga la gente.

Lo más visto
ChatGPT Image 16 abr 2025, 07_33_12

La Argentina que se viene tras el acuerdo con el FMI

José María Martín
Actualidad16/04/2025

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no es una tabla de salvación: es un manual de ajuste con nombre, fecha y consecuencias. Flexibilización laboral, suba de tarifas, privatizaciones y reformas regresivas marcan el camino. En este artículo desglosamos lo que no te cuentan y alertamos sobre el país que se está cocinando a espaldas de su gente.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email