Aumenta la demanda de los préstamos personales: ¿vale la pena endeudarse para consumir?
La demanda de estos instrumentos se debe a varios factores: la necesidad de las personas para cubrir gastos corrientes; la estabilidad del Índice de Precios al Consumidor, que difunde el Indec; y la baja de las tasas.
Los préstamos personales en pesos otorgados por entidades financieras registraron un crecimiento interanual del 204% según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El volumen total destinado a estos créditos pasó de $2,01 billones a $10,7 billones en un año, reflejando un fuerte repunte del financiamiento al consumo.
La demanda de estos instrumentos se debe a varios factores: la necesidad de las personas para cubrir gastos corrientes; la estabilidad del Índice de Precios al Consumidor, que difunde el INDEC; y la baja de las tasas.
El crecimiento de los préstamos personales no fue un caso aislado. Los créditos hipotecarios también mostraron una suba del 84,9% interanual, mientras que los préstamos prendarios avanzaron un 95,1% y la categoría "otros" se incrementó en un 105,7%. En el conjunto del sector privado no financiero, los créditos registraron un alza nominal del 246,7%, pasando de $15,6 billones a $54,2 billones.
Según el economista y director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, este "boom" en los préstamos personales está estrechamente vinculado a la baja de tasas de interés. "El recorte en la tasa de política monetaria desincentiva a los bancos a mantener posiciones en letras del BCRA, por lo que parte de esos fondos se destinan a encajes y se canalizan hacia el sector privado", explicó.
Di Pace destacó que, además del crecimiento en los préstamos personales, también se observa una mayor demanda de créditos hipotecarios y para la adquisición de bienes durables, como autos y motos. "Dentro de los préstamos personales, los fondos suelen destinarse a diversas necesidades de consumo, incluyendo la compra de bienes durables como electrodomésticos, telefonía y artículos para el hogar", agregó.
En cuanto a la estrategia de los bancos, Di Pace señaló que las entidades financieras están encontrando un nivel de rendimiento atractivo en los préstamos personales, lo que podría llevar a nuevos recortes en las tasas de interés a lo largo del año para seguir incentivando el financiamiento al consumo.
FUENTE: AMBITO FINANCIERO
Te puede interesar
Tras los anuncios del gobierno: Incertidumbre ante la apertura de bancos y mercados
Esta semana comienzan a regir los anuncios que hizo el equipo económico de Nación a partir del último viernes.
Aumentan los combustibles en todo el país: ¿cómo quedaron los precios en Tucumán?
El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual.
Caputo reveló que le pidió u$s 20 mil millones al FMI
"De esta manera, las reservas brutas subirán en torno a los 50 mil millones dolares", dijo el ministro de Economía en el marco de su discurso por la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
Las acciones argentinas cayeron hasta 10% en Wall Street en otra rueda de incertidumbre global
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, en la sesión más negativa desde 2022.
Inflación: por el aumento de la carne, los analistas esperan un salto en febrero
De acuerdo a las consultoras económicas, el IPC medido por el INDEC volvería a marcar un número por encima del mes anterior.
Tras la baja de retenciones, el agro liquidó más de US$ 2.100 millones en febrero
El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcó el ritmo de ventas del productor.