Tucumán, en la lupa nacional por prácticas represivas: un encuentro federal para prevenir la tortura
Más de diez provincias se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras para debatir sobre el avance de prácticas inconstitucionales en contextos de encierro. El Comité Nacional y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura respaldaron el accionar del mecanismo local tucumano y advirtieron sobre detenciones arbitrarias que remiten a los peores años de la dictadura.
Con un fuerte respaldo institucional y simbólico, Tucumán fue sede del encuentro nacional del Comité y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura. La reunión, que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, congregó a representantes de más de diez provincias, organismos de derechos humanos, universidades y organizaciones sociales. El eje común: la persistencia de prácticas represivas propias de regímenes autoritarios, aún en plena democracia.
Juan Irrazabal, referente nacional de estos espacios, fue categórico al señalar que "la provincia de Tucumán está pendiente de respuesta" tras el monitoreo reciente realizado por el Comité. Reafirmó la legitimidad de los integrantes designados por la Legislatura local y enfatizó que las acciones de estos organismos no se limitan al control carcelario, sino que también buscan formar, dialogar y prevenir mediante herramientas de cooperación con otros poderes y la sociedad civil.
El encuentro no fue meramente formal: se expusieron casos alarmantes, como el accionar policial conocido como “el trencito”, donde mujeres, jóvenes e incluso niños son detenidos sin justificación legal, en operativos que —según varios testimonios— vulneran flagrantemente los derechos humanos y evocan lo más oscuro de la última dictadura. Esta práctica, llevada adelante por la Policía de Tucumán, fue señalada por diversos sectores como uno de los símbolos más graves de retroceso institucional.
Los presentes coincidieron en la urgencia de una transformación en las políticas de seguridad y justicia. “Nuestro trabajo es de prevención —dijo Irrazábal—, y la prevención no es optativa: es un mandato legal, internacional y ético”. En un país donde la política criminal parece tensionada entre el punitivismo y los derechos humanos, este encuentro dejó claro que Tucumán está bajo la mirada nacional. No como castigo, sino como advertencia. Y, sobre todo, como oportunidad para cambiar.
Te puede interesar
Sembrar dignidad, cosechar futuro: la lucha campesina como frontera contra el despojo
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina, una bandera viva en Argentina y América Latina.
La Argentina que se viene tras el acuerdo con el FMI
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no es una tabla de salvación: es un manual de ajuste con nombre, fecha y consecuencias. Flexibilización laboral, suba de tarifas, privatizaciones y reformas regresivas marcan el camino. En este artículo desglosamos lo que no te cuentan y alertamos sobre el país que se está cocinando a espaldas de su gente.
TUCMA en movimiento: el debate popular recorre la provincia rumbo a octubre
Desde Tafí Viejo, Paola Nieto, referente de la organización social y política TUCMA, encabezó el segundo plenario de formación que reúne a militantes y referentes barriales para construir desde abajo una agenda común. La iniciativa, que comenzó en Santa Ana, continuará recorriendo localidades de Tucumán en un contexto nacional de crisis y urgencias populares.
El Gobierno apuesta fuerte al nuevo crédito del FMI y de otros organismos camino al desafío electoral que se avecina
Los portavoces informales del Gobierno aseguran que “Argentina está muy bien parada ante los shocks externos, imaginate si tuviéramos déficit y el dólar por las nubes".
Las comunas tendrán poder de policía para frenar usurpaciones y obras ilegales.
Una resolución provincial otorga mayor control a los gobiernos comunales para preservar el dominio territorial y el patrimonio ambiental.
Argentina vuelve a endeudarse: Caputo levanta el cepo y rinde examen ante el FMI
El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. El dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400 en un régimen de bandas móviles. Mientras crecen la inflación y la recesión, el ajuste se profundiza con deuda, liberalización financiera y beneficios para grandes capitales.