
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Más de diez provincias se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras para debatir sobre el avance de prácticas inconstitucionales en contextos de encierro. El Comité Nacional y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura respaldaron el accionar del mecanismo local tucumano y advirtieron sobre detenciones arbitrarias que remiten a los peores años de la dictadura.
Actualidad15/04/2025
José María Martín
Con un fuerte respaldo institucional y simbólico, Tucumán fue sede del encuentro nacional del Comité y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura. La reunión, que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, congregó a representantes de más de diez provincias, organismos de derechos humanos, universidades y organizaciones sociales. El eje común: la persistencia de prácticas represivas propias de regímenes autoritarios, aún en plena democracia.
Juan Irrazabal, referente nacional de estos espacios, fue categórico al señalar que "la provincia de Tucumán está pendiente de respuesta" tras el monitoreo reciente realizado por el Comité. Reafirmó la legitimidad de los integrantes designados por la Legislatura local y enfatizó que las acciones de estos organismos no se limitan al control carcelario, sino que también buscan formar, dialogar y prevenir mediante herramientas de cooperación con otros poderes y la sociedad civil.
El encuentro no fue meramente formal: se expusieron casos alarmantes, como el accionar policial conocido como “el trencito”, donde mujeres, jóvenes e incluso niños son detenidos sin justificación legal, en operativos que —según varios testimonios— vulneran flagrantemente los derechos humanos y evocan lo más oscuro de la última dictadura. Esta práctica, llevada adelante por la Policía de Tucumán, fue señalada por diversos sectores como uno de los símbolos más graves de retroceso institucional.
Los presentes coincidieron en la urgencia de una transformación en las políticas de seguridad y justicia. “Nuestro trabajo es de prevención —dijo Irrazábal—, y la prevención no es optativa: es un mandato legal, internacional y ético”. En un país donde la política criminal parece tensionada entre el punitivismo y los derechos humanos, este encuentro dejó claro que Tucumán está bajo la mirada nacional. No como castigo, sino como advertencia. Y, sobre todo, como oportunidad para cambiar.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.