
La comunicación digital en Argentina: Cambios, desafíos y el futuro que nos espera
Actualidad14/11/2024

La forma en que nos comunicamos en Argentina está cambiando rápido, impulsada por el avance de internet y la masificación de las redes sociales. Cada vez más, los argentinos están dejando atrás los medios tradicionales como la televisión o los diarios en papel y pasan al mundo digital, dedicando en promedio 3 horas y 44 minutos al día en redes sociales. En estas plataformas, los usuarios no solo buscan entretenimiento, sino también información y un espacio donde puedan participar y expresarse.
Hoy en día, Facebook e Instagram siguen siendo las redes más usadas, aunque Instagram tiene especial popularidad entre los jóvenes, quienes también usan cada vez más TikTok. En cambio, las personas mayores prefieren plataformas como Facebook y LinkedIn. El acceso a estas redes se da principalmente desde los celulares, que son el dispositivo preferido para el 94.7% de los usuarios, y el horario de mayor actividad es después de las 9 de la noche, lo que demuestra cómo las redes se han vuelto parte de nuestra rutina diaria.
Un público activo que ya no es pasivo
Antes, la gente consumía los medios de forma pasiva, pero hoy las redes sociales permiten que la audiencia participe activamente, cuestionando e interactuando con el contenido que consume. Este cambio ha obligado a los medios tradicionales a transformarse y adaptarse a un público que ya no solo quiere ver, sino también ser parte de la conversación.
En Tucumán, por ejemplo, la gente se informa en su mayoría a través de diarios online (33.3%) y redes sociales (28%), superando a la televisión (26.7%). Esto marca una nueva tendencia en cómo y dónde buscamos enterarnos de lo que pasa a nuestro alrededor, demostrando que las redes han ganado un lugar central en la vida cotidiana de los argentinos.
La desinformación y el poder de los algoritmos
Sin embargo, este nuevo ecosistema digital trae desafíos. Uno de los problemas más grandes es la desinformación. Las redes sociales son un terreno fértil para noticias falsas que pueden dividir y confundir a la sociedad. A esto se suma la “burbuja de los algoritmos”, que refuerza los contenidos que ya pensamos o creemos, mostrando solo lo que nos agrada y limitando el acceso a puntos de vista distintos. Esto ha generado un ambiente donde la polarización es cada vez más fuerte, y muchas personas prefieren callar antes que arriesgarse a la crítica o la “cancelación” en las redes.
Este fenómeno de aislamiento digital se conoce como “espiral del silencio”, y su impacto se nota en Argentina: muchas personas sienten que es más fácil guardar sus opiniones que enfrentarse a un entorno de respuestas rápidas y, muchas veces, negativas.
¿Qué podemos esperar?
En el futuro próximo, el uso de redes sociales en Argentina seguirá creciendo, y es probable que haya más esfuerzos para regular el contenido y combatir la desinformación. Para los medios tradicionales, esto representa una nueva oportunidad: si logran adaptarse a un formato más directo y atractivo, que invite a la participación, podrían recuperar parte de su influencia.
Además, el auge de las generaciones Z y Alpha, que han crecido con el teléfono en la mano y con internet a su alcance, probablemente traerá cambios en las prioridades y temas de interés. Estas generaciones están preocupadas por temas de justicia social, medio ambiente y transparencia, y buscarán líderes que se comprometan realmente con estas causas. Para conectar con estos jóvenes, los medios y los líderes políticos deberán demostrar un compromiso genuino y trabajar por un cambio real.
En conclusión, el futuro de la comunicación en Argentina está en un punto clave. Si los actores sociales —medios, políticos y ciudadanos— logran adaptarse a este nuevo entorno, el país podría lograr una comunicación más inclusiva y menos polarizada. Pero esto no será fácil: requerirá un esfuerzo por construir confianza, mantener la verdad en el centro y fomentar el diálogo. El camino no es sencillo, pero si se hace bien, puede llevarnos a una sociedad más unida y comprometida.


"El IPACyM, un obstáculo para el desarrollo cooperativo en Tucumán"
Desde la Federación de Cooperativas de Trabajo TUCMA, su presidente Hernán Gordillo denuncia con firmeza la burocracia impuesta por el IPACyM y su intervención prolongada, señalando que el organismo provincial ha dejado de acompañar al movimiento cooperativo para transformarse en un mero ente recaudador. Piden al Gobierno provincial que actúe con urgencia.

La ciencia argentina al borde del abismo: recortes que ponen en riesgo el futuro del país
Los drásticos ajustes del gobierno de Javier Milei han desmantelado programas, reducido presupuestos y dejado sin respaldo a investigadores e investigadoras. La comunidad científica, respaldada por 68 Premios Nobel, alza la voz para evitar un colapso irreversible.

El sector sucroalcoholero de Tucumán, junto al Gobierno provincial, formalizó un acta compromiso para coordinar la exportación de azúcar, la producción de bioetanol y el ordenamiento del mercado interno durante la campaña 2025/2026.

Constelaciones Bioconstructivas: sanar el presente comprendiendo el pasado, ahora también en Tucumán
Las Constelaciones Familiares, método desarrollado por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger, revolucionaron la forma en que entendemos los vínculos humanos.

TUCMA pone en debate el modelo de país: plenario abierto en Santa Ana marca posición frente al gobierno de Milei y la interna del PJ tucumano
En plena crisis política y económica, la organización político-social TUCMA desarrolló un multitudinario plenario en la localidad de Santa Ana. Con fuerte presencia juvenil y territorial, se discutieron los modelos de país en pugna y la necesidad de fortalecer la unidad del peronismo tucumano. Paola Nieto, referente de la organización, fue contundente al cuestionar el rol del Diputado Pablo Yedlin en la interna justicialista.

Baba Vanga y sus escalofriantes predicciones para 2025: un futuro incierto
La vidente búlgara habría anticipado el terremoto en Myanmar y vaticinado un conflicto devastador en Europa.

Científicos aseguran que resucitaron al "lobo terrible" que se extinguió hace unos 12.500 años
Los científicos de Colossal han creado tres cachorros de lobo terrible utilizando ADN antiguo, clonación y tecnología de edición genética para alterar los genes de un lobo gris, el pariente vivo más cercano del lobo terrible prehistórico, anunció la empresa el lunes.

El gobierno a contramano de la salud mental: Cerraron las residencias del Hospital Laura Bonaparte
El hospital había sido intervenido a fines de enero. Los trabajadores denuncian el vaciamiento del centro de salud, que incluyó el despido de 200 profesionales.

Buena noticia: El Vaticano publicó una imagen del papa Francisco sin cánulas de oxígeno
La foto muestra al pontífice sonriente y sin asistencia respiratoria visible, en lo que sería una señal de mejora en su estado de salud

"El IPACyM, un obstáculo para el desarrollo cooperativo en Tucumán"
Desde la Federación de Cooperativas de Trabajo TUCMA, su presidente Hernán Gordillo denuncia con firmeza la burocracia impuesta por el IPACyM y su intervención prolongada, señalando que el organismo provincial ha dejado de acompañar al movimiento cooperativo para transformarse en un mero ente recaudador. Piden al Gobierno provincial que actúe con urgencia.