
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Los drásticos ajustes del gobierno de Javier Milei han desmantelado programas, reducido presupuestos y dejado sin respaldo a investigadores e investigadoras. La comunidad científica, respaldada por 68 Premios Nobel, alza la voz para evitar un colapso irreversible.
Actualidad10/04/2025
La Voz del Pueblo
El sistema científico nacional ha sufrido un recorte de más del 30 % en su presupuesto respecto de 2023, según datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) y reportes de prensa. En 2024, la inversión estatal en ciencia y tecnología cayó un 32,9 %, llevando la partida al 0,208 % del PIB, un nivel no visto desde los años setenta.
En enero de 2025, el Ejecutivo eliminó por decreto 70 programas científicos considerados “innecesarios”, con un costo conjunto de 1.867 millones de pesos (unos 1,7 millones de euros), para redirigir esos fondos a sectores como agroindustria, energía y minería.
Los principales organismos de investigación no quedaron exentos: el presupuesto del CONICET cayó un 20 %, el de la Comisión Nacional de Energía Atómica un 29 % y el del INTA un 23,6 %. Al mismo tiempo, la inversión en educación retrocedió un 43,8 % y las universidades públicas perdieron un 25 % de su financiamiento real
A esta asfixia financiera se suman despidos masivos y la reducción de becas: muchas instituciones vieron interrumpidos subsidios ya aprobados, se desfinanciaron proyectos en marcha y se desmantelaron estructuras administrativas, según denuncias de la Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología
Durante su campaña, Milei prometió aplicar una “motosierra” al gasto público, incluso proponiendo la privatización o cierre del CONICET, cuestionando la productividad de los científicos y trasladando la investigación al ámbito privado.
La comunidad internacional reaccionó con alarma. En marzo de 2024, 68 Premios Nobel enviaron una carta al presidente advirtiendo que Argentina se acerca a un “peligroso precipicio” científico y urgieron a revertir los recortes para evitar un daño irreparable.
El resultado más visible de este desmantelamiento es la fuga de cerebros. Según reportes, el presupuesto científico cayó un 30,5 %, los salarios de investigadores se redujeron hasta un 30 %, las remuneraciones universitarias un 22 % y los subsidios un 61,2 % en términos reales. El sistema perdió 2.696 puestos de trabajo, y el número de investigadores en el CONICET bajó de 12.176 a 11.868 en un año.
La ciencia es la base de la salud, la educación, la tecnología y la soberanía nacional. Sin investigadores bien financiados y motivados, Argentina renuncia a su capacidad de innovar, curar enfermedades y proyectarse como potencia regional. Es momento de que la sociedad tome conciencia: defender a nuestros científicos es defender el futuro del país.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.