
“Miel de la Tierra con sabor ancestral”. Desde Santa para el mundo.
ABEJAS, CÓDIGO Y VIDA: Santa Ana participó de una propuesta internacional para promover el crecimiento de abejas nativas.
Santa Ana19/05/2025

En el marco de la transmisión internacional "48 horas por la vida: Abejas, Datos y Código", organizada por la UxTIC (Red de Universidades para el Fomento de la Investigación en TIC), un pequeño rincón del Noroeste argentino se hizo gigante. Desde Santa Ana, Tucumán, se presentó un proyecto que conjuga ciencia, saberes ancestrales, innovación educativa y compromiso ambiental: “Miel de la Tierra con sabor ancestral”.
Este proyecto, promovido por el Consejo Económico y Social de Santa Ana, liderado por José Luis Iamín, junto a la bióloga Adriana Verónica de Cristóbal y la especialista Delia Aguero, propone un abordaje integral y profundamente humano: la cría y protección de abejas sin aguijón (meliponas) en escuelas agrotécnicas del NOA.
Abejas nativas: pequeñas guardianas de la biodiversidad
Adriana de Cristóbal, en una exposición apasionada y didáctica, recordó que las abejas sin aguijón son nativas de las regiones tropicales y subtropicales de América. “El 90% de las especies vegetales silvestres que consumimos dependen de ellas para su polinización”, subrayó. Más allá de su rol ecosistémico, estas abejas producen miel, cera, polen y propóleos con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, muy valoradas tanto en el ámbito gourmet como en la fitoterapia.
La diferencia clave con las abejas tradicionales es que las meliponas no representan un riesgo físico, son dóciles y fáciles de manejar, ideales para ser integradas en experiencias educativas dentro de escuelas. “Se trata de enseñar a los chicos el respeto y el cuidado por lo propio. Que aprendan con las manos en la colmena y los ojos en la biodiversidad”, expresó.
Educación, identidad y desarrollo
José Luis Iamín puso en palabras el corazón del proyecto: “Nuestro título es ‘Miel de la Tierra con sabor ancestral, innovación educativa y empoderamiento comunitario’. Queremos que los adolescentes, las mujeres rurales y las escuelas se involucren. La meliponicultura no solo educa: genera soberanía alimentaria y sentido de pertenencia”.
El proyecto no se limita a la cría de abejas. Propone un enfoque integral que vincula la educación técnica rural, la recuperación de saberes originarios, la soberanía alimentaria y el desarrollo económico sostenible. La mención a “hasta misqui” (dulzura en quichua), una variedad local de abeja en Santiago del Estero, conecta la iniciativa con las lenguas originarias y el legado cultural del norte argentino.
Escalar sin perder la raíz
Delia Aguero, encargada del diseño operativo del proyecto, explicó que se trabaja en una fase piloto que luego se replicará en otras escuelas agrotécnicas del NOA. El objetivo es alcanzar una producción mensual de unos 20 kilos de miel, siempre bajo estándares sanitarios certificados por SENASA y con un sistema de rotulado e higiene que garantice calidad.
“La sostenibilidad no es solo ambiental, también es pedagógica y económica”, explicó Aguero. Por eso, el proyecto no propone una explotación intensiva, sino una producción respetuosa, que no estresa a las abejas ni rompe el equilibrio de sus colonias.
De Santa Ana a Iberoamérica
El evento organizado por la UxTIC permitió visibilizar este proyecto en una plataforma internacional de innovación y tecnología. Allí, la propuesta de Santa Ana resonó con fuerza: es un modelo replicable para toda América Latina, donde aún existen especies nativas de abejas poco aprovechadas y muchas veces olvidadas.
“Cada frasco de miel puede ser una herramienta de transformación, una gota de conciencia, una cucharada de futuro”, concluyó Iamín.
Desde la tierra dulce del norte argentino, un proyecto que une ciencia, naturaleza y comunidad empieza a volar... como sus abejas: sin aguijón, pero con una fuerza ancestral capaz de cambiarlo todo.
Enlace de la participación del equipo de Santa Ana https://www.youtube.com/watch?v=9POxW31NAkU


Santa Ana refuerza su defensa civil con capacitación intensiva en incendios forestales
Durante cinco jornadas, brigadistas locales, bomberos y voluntarios se capacitaron en la comuna de Santa Ana para enfrentar incendios rurales y forestales, en el marco de una articulación estratégica entre la Comuna, la Dirección Provincial de Defensa Civil y el Sistema Federal de Manejo del Fuego.

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

Cuando escribir es resistir: la dignidad en las palabras de Leticia Martín
En su columna “Nadie lee nada”, publicada en el diario Perfil, Leticia Martín desnuda una verdad incómoda: la precarización estructural de quienes escriben, incluso desde los espacios más prestigiosos. Lo hace sin estridencias, pero con una claridad brutal. Escribir, nos dice, no siempre es sinónimo de reconocimiento ni mucho menos de retribución justa. Escribir, a veces, es simplemente una forma de resistir.

Avatar, engaños y estrategias: cuando la inteligencia artificial entra a la campaña electoral
Cooperativa tucumana realiza campañas electorales con inteligencia artificial con una premisa clara: usar la tecnología para conectar, no para engañar.

“Miel de la Tierra con sabor ancestral”. Desde Santa para el mundo.
ABEJAS, CÓDIGO Y VIDA: Santa Ana participó de una propuesta internacional para promover el crecimiento de abejas nativas.