TUCMA en movimiento: el debate popular recorre la provincia rumbo a octubre
Desde Tafí Viejo, Paola Nieto, referente de la organización social y política TUCMA, encabezó el segundo plenario de formación que reúne a militantes y referentes barriales para construir desde abajo una agenda común. La iniciativa, que comenzó en Santa Ana, continuará recorriendo localidades de Tucumán en un contexto nacional de crisis y urgencias populares.
La localidad de Tafí Viejo fue sede del segundo encuentro de formación organizado por TUCMA, una fuerza política y social con más de una década de trabajo territorial en Tucumán. En esta oportunidad, la referente Paola Nieto encabezó un nuevo plenario que convocó a militantes, vecinos, y representantes de organizaciones sociales, con el propósito de debatir la situación política y económica del país desde una perspectiva profundamente arraigada en las realidades locales.
“Estos espacios no solo son necesarios, son urgentes”, expresó Nieto en diálogo con este medio. “Nos permiten escuchar lo que está pasando en cada territorio y llevar esas voces al gobierno provincial. No se trata de diagnósticos de escritorio, sino de lo que viven día a día nuestras familias”.
El recorrido, que tuvo su puntapié inicial en Santa Ana, continuará por distintas localidades tucumanas. Cada plenario busca construir colectivamente una plataforma de propuestas de cara a las elecciones nacionales de octubre. La lógica es clara: hablar con las bases, unificar demandas y fortalecer la militancia como herramienta transformadora frente a un modelo nacional que, según Nieto, “se aleja cada vez más de las necesidades del pueblo”.
Con 11 años de historia, TUCMA reafirma su compromiso territorial y convoca a la militancia a organizarse en un momento de incertidumbre económica y política. La consigna es clara: volver a caminar los barrios, construir desde el pie, y llegar a octubre con un proyecto que nazca del pueblo y vuelva al pueblo.
Te puede interesar
Sembrar dignidad, cosechar futuro: la lucha campesina como frontera contra el despojo
17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina, una bandera viva en Argentina y América Latina.
La Argentina que se viene tras el acuerdo con el FMI
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no es una tabla de salvación: es un manual de ajuste con nombre, fecha y consecuencias. Flexibilización laboral, suba de tarifas, privatizaciones y reformas regresivas marcan el camino. En este artículo desglosamos lo que no te cuentan y alertamos sobre el país que se está cocinando a espaldas de su gente.
Tucumán, en la lupa nacional por prácticas represivas: un encuentro federal para prevenir la tortura
Más de diez provincias se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras para debatir sobre el avance de prácticas inconstitucionales en contextos de encierro. El Comité Nacional y el Consejo Federal para la Prevención de la Tortura respaldaron el accionar del mecanismo local tucumano y advirtieron sobre detenciones arbitrarias que remiten a los peores años de la dictadura.
El Gobierno apuesta fuerte al nuevo crédito del FMI y de otros organismos camino al desafío electoral que se avecina
Los portavoces informales del Gobierno aseguran que “Argentina está muy bien parada ante los shocks externos, imaginate si tuviéramos déficit y el dólar por las nubes".
Las comunas tendrán poder de policía para frenar usurpaciones y obras ilegales.
Una resolución provincial otorga mayor control a los gobiernos comunales para preservar el dominio territorial y el patrimonio ambiental.
Argentina vuelve a endeudarse: Caputo levanta el cepo y rinde examen ante el FMI
El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. El dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400 en un régimen de bandas móviles. Mientras crecen la inflación y la recesión, el ajuste se profundiza con deuda, liberalización financiera y beneficios para grandes capitales.