El Partido Justicialista se puso en marcha en un año signado por las elecciones de medio término

Cristina Fernández de Kirchner encabezó su primera reunión del Consejo Nacional del PJ como presidenta del Partido. En el encuentro se presentó un Proyecto de Ley de afiliación digital y se decidió la creación del Instituto Modelo Argentino, Pensamiento y Acción para la Patria y se propuso la creación de la "universidad justicialista".

Actualidad25/02/2025La Voz del PuebloLa Voz del Pueblo

Gkl_fM3WMAAkCMe

El Partido Justicialista celebró su primera reunión del Consejo Nacional en la sede porteña ubicada en la calle Matheu, en una fecha significativa: el aniversario del primer triunfo electoral de Juan Domingo Perón en 1946. Desde las 19 horas, dirigentes y militantes se congregaron en el lugar, donde un grupo de simpatizantes coreaba “Cristina presidenta”, reflejando la importancia de la expresidenta en la actual estructura del partido. Entre los asistentes destacaron figuras clave como José Mayans, Lucía Corpacci, Germán Martínez, Mariel Fernández y Ricardo Pignanneli, quienes ocupan las vicepresidencias del espacio.

Durante la reunión, se definieron los consejeros titulares que liderarán distintas secretarías dentro del partido. Teresa García asumirá como secretaria general, mientras que José Neder estará a cargo de Interior y Mayra Mendoza de Organización. Otros cargos relevantes incluyen a Víctor Santa María en Formación y Debate Político, Federico Otermin en Comunicación y Anabel Fernández Sagasti en Asuntos Legales y Constitucionales. La reunión se extendió por casi dos horas y tuvo como cierre la intervención de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien criticó duramente al presidente Javier Milei por su reciente discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo y su papel en el caso de la criptomoneda $LIBRA.

CFK también se refirió al accionar del senador Eduardo Vischi, quien presentó un proyecto para investigar el caso $LIBRA pero luego votó en contra, cuestionando su coherencia política. Además, señaló la contradicción del gobierno de Milei respecto a la compra de Telefónica por parte de Clarín, destacando que inicialmente apoyaba los monopolios y ahora parece posicionarse en contra. La expresidenta solicitó a las Secretarías de Innovación Tecnológica y de Asuntos Legales que realicen informes sobre el presunto delito de defraudación vinculado a Milei. En este contexto, José Mayans propuso la creación de una comisión bicameral para investigar el caso, señalando también la responsabilidad del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La reunión se desarrolló en un contexto de tensión interna dentro del peronismo, especialmente tras el lanzamiento del espacio "Movimiento Derecho al Futuro" por parte del gobernador Axel Kicillof. Algunos dirigentes consideraron que el momento de su anuncio no fue adecuado y que puede generar divisiones en lugar de fortalecer al partido. Eduardo "Wado" de Pedro, quien no asumió ninguna secretaría en el PJ, manifestó en redes sociales su respaldo a CFK, afirmando que el peronismo entra en una nueva etapa con "convicción, coherencia y organización".

Entre las decisiones tomadas en la reunión, se destacó la prórroga de la intervención del PJ en Jujuy y la extensión de la medida a Salta y Misiones. Además, se presentó un proyecto de ley para permitir la afiliación digital y se anunció la creación del Instituto Modelo Argentino, Pensamiento y Acción para la Patria, con el objetivo de estructurar el programa político del PJ. Asimismo, se propuso la fundación de una "universidad justicialista" para formar cuadros políticos y sindicales. Para concluir, CFK instó a los presentes a unirse a las cadenas de rezos por la salud del Papa Francisco, en un llamado a la unidad en momentos de incertidumbre.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-20 at 12.10.12

Una radiografía electoral desde el corazón de los indecisos: el desembarco regional de Datacivis y su escucha social en Bolivia

José María Martín
Internacional21/07/2025

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.