
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
Actualidad15/07/2025
José María Martín
El 15 de julio de 2010 el Senado de la Nación sancionó la Ley 26.618, y con ella, Argentina hizo historia: fue el primer país de América Latina y el Caribe en reconocer legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Aquella madrugada fue testigo de abrazos, llantos, festejos y una certeza: el amor dejaba de ser un privilegio heterosexual para convertirse, también, en un derecho igualitario.
Desde entonces, más de 20.000 matrimonios igualitarios se registraron en todo el país, con especial crecimiento en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, donde los enlaces entre personas del mismo sexo crecieron hasta un 191% en comparación con el primer quinquenio tras la sanción. En provincias del interior como Tucumán, Salta o Jujuy, el proceso fue más paulatino, muchas veces desafiando prejuicios culturales y resistencias institucionales, pero con igual convicción por parte de activistas y parejas.
En Tucumán, por ejemplo, activistas del Foro de Diversidad Sexual del INADI, espacios como la radio comunitaria o incluso bares como Managua fueron trincheras culturales y políticas en defensa del derecho a amar. En Salta, se celebraron 184 matrimonios igualitarios desde 2010, según datos del Registro Civil. Y en Jujuy, la historia de una pareja de mujeres que logró casarse en La Mendieta en plena pandemia fue emblema de una lucha que no se detuvo ni siquiera en tiempos difíciles.
La ley no sólo habilitó un derecho civil: también reconoció una forma de existencia y de familia. Acceso a herencia, obra social, adopción, bienes gananciales, pensión… derechos que hasta entonces eran exclusivos para una parte de la ciudadanía. Hoy, a 15 años, muchas de esas conquistas están naturalizadas, pero no por eso garantizadas.
En un contexto donde regresan discursos de odio, se ataca el lenguaje inclusivo y se intenta banalizar el reclamo de las minorías, la ley del matrimonio igualitario es también una barrera contra la intolerancia. Porque no fue una concesión graciosa del Estado, sino el fruto de una lucha colectiva, sostenida por personas valientes que pusieron el cuerpo, el corazón y sus historias al servicio de una causa mayor.
Las personas trans mayores —invisibilizadas, empobrecidas, olvidadas por décadas de exclusión sistemática— hoy reclaman una reparación histórica. En 2025, mientras celebramos los derechos conquistados, no podemos ignorar que la igualdad legal no es igualdad real si no va acompañada de políticas públicas activas, presupuesto, memoria y respeto.
A 15 años de aquella ley, el amor sigue siendo un acto político. No basta con haber conquistado derechos: hay que defenderlos, ampliarlos, volver a decir que el amor no es delito, ni ideología, ni privilegio. Es un derecho humano.
Y como toda conquista popular, el matrimonio igualitario no es sólo para quienes se casan: es para toda la sociedad que decidió, una vez más, ponerse del lado correcto de la historia.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.