
Tras los anuncios del gobierno: Incertidumbre ante la apertura de bancos y mercados
Esta semana comienzan a regir los anuncios que hizo el equipo económico de Nación a partir del último viernes.
En el articulado del proyecto solamente incluirá el pedido para formalizar el nuevo programa antes de que lo discuta el directorio del Fondo, pero no se anexará el memorando con los datos técnicos. Cómo fue el debate para el acuerdo de 2022 y qué piensan en la oposición
Economía y producción04/03/2025El Gobierno tiene la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley que pida autorización para tomar nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional pero se guardará el memorando con los detalles técnicos que eventualmente acuerde con el staff del organismo. Los bloques de la oposición pedirán conocer los detalles para que la discusión parlamentaria no verse solamente sobre el pedido de permiso para cerrar el programa nuevo.
El presidente Javier Milei anticipó ante la Asamblea Legislativa el sábado por la noche que “en los próximos días” el Poder Ejecutivo tendría cerrado un acuerdo con los funcionarios del FMI que dé paso a un programa financiero nuevo que incluya desembolsos adicionales, es decir, un aumento en el nivel de endeudamiento con ese organismo. En los despachos oficiales aún no bridan precisiones sobre la inminencia de ese apretón de manos técnico entre Buenos Aires y Washington.
De todas formas, según pudo saber Infobae por fuentes oficiales, el articulado del proyecto, en el que todavía trabajan distintas áreas del Ministerio de Economía y de la Casa Rosada, solo buscará la autorización para la firma del acuerdo con el FMI. El contenido del programa nuevo quedaría, si el Ejecutivo sostuviera esa decisión, reservado para los tiempos de tratamiento del acuerdo en el directorio del Fondo Monetario.
La necesidad de conseguir una ley que apruebe el acuerdo surge de la Ley 27.612 -de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública que empujó el exministro Martín Guzmán- y que tuvo como objetivo que exista un marco de control parlamentario sobre los acuerdos con el FMI, que suelen tener una duración que excede el plazo de mandato de los gobiernos. El breve articulado, que también contempla títulos públicos en moneda extranjera por encima de lo presupuestado, no exige explícitamente que se den a conocer al parlamento los detalles técnicos del acuerdo.
FUENTE: INFOBAE
Esta semana comienzan a regir los anuncios que hizo el equipo económico de Nación a partir del último viernes.
El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual.
"De esta manera, las reservas brutas subirán en torno a los 50 mil millones dolares", dijo el ministro de Economía en el marco de su discurso por la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
Los índices de Wall Street perdieron hasta 4%, en la sesión más negativa desde 2022.
De acuerdo a las consultoras económicas, el IPC medido por el INDEC volvería a marcar un número por encima del mes anterior.
El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcó el ritmo de ventas del productor.
Desde los barrios de Buenos Aires hasta lo más alto del Vaticano. La vida de Francisco, el primer Papa latinoamericano, es una travesía espiritual y política marcada por la humildad, la firmeza doctrinal y un profundo sentido de misión.
Con gestos concretos, palabras potentes y una férrea voluntad de reforma, Francisco dejó una marca indeleble en la historia contemporánea de la Iglesia. Un pontificado que puso el foco en los márgenes, en la ecología integral y en una Iglesia en salida.
El interrogante persiste tras su muerte: ¿por qué Francisco, el primer Papa argentino, nunca pisó suelo patrio como pontífice? Entre tensiones políticas, lecturas erróneas y prioridades pastorales, se esconde una decisión más compleja de lo que aparenta.
Desde el balcón del Vaticano hasta los rincones más olvidados del mundo, el Papa Francisco ha hecho de su discurso una herramienta de transformación. Estas son algunas de sus frases más potentes, que han sacudido conciencias dentro y fuera de la Iglesia.
Ante las nuevas disposiciones del gobierno nacional sobre cómo exhibir los precios en vidriera, desde la cámara manifestaron su postura antes medidas que generan controversia.