
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
José María MartínLa gente del Club Atlético Chacarita Juniors protagonizó una acción solidaria e inesperada al acompañar a los jubilados en una nueva marcha frente al Congreso de la Nación. Una vez más, los adultos mayores salieron a las calles para reclamar por sus derechos, y esta vez lo hicieron con un respaldo inesperado: la hinchada del "Funebrero", que decidió sumarse ante los reiterados casos de represión y maltrato que sufren los manifestantes.
La decisión de los hinchas de Chacarita no fue casual. Todo comenzó en una de las marchas anteriores, cuando las cámaras captaron a efectivos policiales, bajo la dirección de la ministra Patricia Bullrich, reprimiendo con violencia a los jubilados. En medio del caos, se pudo ver a un hincha del club, con una bandera argentina en sus manos, enfrentando la situación y defendiendo a los manifestantes. Esa imagen se volvió símbolo de resistencia y movilizó a otros simpatizantes del club a involucrarse activamente en la causa.
Este gesto, que sorprendió a muchos, deja una enseñanza importante. Más allá del estigma que muchas veces recae sobre las hinchadas de fútbol, la actitud de los hinchas de Chacarita demuestra que la pasión por los colores también puede transformarse en solidaridad y compromiso social. La barra, habitualmente asociada a conflictos y violencia, en esta oportunidad dio un mensaje distinto: la necesidad de unirse en la lucha por las causas justas.
Sin embargo, la solidaridad no debería quedar solo en manos de un grupo de hinchas. La situación de los jubilados en Argentina es crítica, y el destrato que sufren cuando salen a reclamar lo que les corresponde es inaceptable. Es un llamado de atención para toda la sociedad: no se puede mirar hacia otro lado mientras nuestros mayores son golpeados y reprimidos por exigir una vida digna.
El gesto de los hinchas de Chacarita debería ser un ejemplo y una invitación para que más sectores de la sociedad se comprometan con quienes más lo necesitan. Porque si una hinchada de fútbol puede organizarse para proteger a los jubilados en las calles, ¿qué nos impide al resto involucrarnos y defender a quienes nos dieron todo?

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.