
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
El evento, que llega a su tercera edición, se consolida como un hito en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+ en el norte argentino.
Actualidad16/03/2025
José María Martín
Tafí del Valle fue nuevamente el escenario de una jornada de diversidad, lucha y festejo con la tercera edición del Festival de la Diversidad, un encuentro que se ha convertido en un emblema de resistencia y visibilidad para la comunidad LGBTIQ+.
Samira Vargas, referente del colectivo en la región, destacó la importancia del evento y agradeció el acompañamiento de voluntarios, activistas y funcionarios que hicieron posible la realización de esta edición. "Hace un tiempo esto parecía imposible, pero hoy podemos decir con orgullo que llegamos a la tercera edición. Es un logro enorme que no queríamos dejar de lado, especialmente en el contexto político que vivimos", afirmó.
El festival, que se desarrolló en la Plaza Miguel Esteve, contó con la presencia de militantes y referentes de diversas localidades, como Cafayate, Santa María y Colalao, entre otras. La reunión no solo sirvió como un espacio de celebración, sino también como una plataforma de lucha por la continuidad de los derechos conquistados. "Nuestra fortaleza es única porque la Pacha nos une en distintos ámbitos. Debemos seguir luchando por lo que tanto nos costó obtener", remarcó Vargas.
En un contexto social y político desafiante, donde los derechos del colectivo LGBTQ+ se ven constantemente amenazados, la organización de este tipo de festivales se vuelve fundamental para reafirmar la identidad, generar conciencia y promover el respeto a la diversidad. La participación de los medios de comunicación fue otro punto clave que Samira Vargas resaltó: "Sin ustedes, no llegaríamos a tantos lugares ni se visibilizaría nuestra lucha".
El Festival de la Diversidad no es solo una fiesta, sino un compromiso colectivo por la igualdad, la inclusión y el reconocimiento de derechos. "Esto no es solo una responsabilidad mía, sino de toda una comunidad que se toma de la mano para seguir avanzando y no retroceder", concluyó Vargas, reafirmando el espíritu de unidad que caracteriza al evento.
Con el paso de los años, este festival se ha convertido en un símbolo de resistencia y empoderamiento para la comunidad LGBTQ+ en el noroeste argentino. Y en cada edición, deja en claro que la lucha por los derechos y la diversidad continúa.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.