
Grabois habló de su salud luego de acudir a emergencias con un dolor en el pecho
"Todos los estudios me dieron bien", dijo y criticó con dureza al gobierno y advirtió: “Al sistema de salud pública lo están intentando matar”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que el personal del organismo llegó a un acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
País09/04/2025Argentina está entrando en un terreno económico muy delicado, con varios factores internos y externos que van a presionar el tipo de cambio, aún si el FMI decide desembolsar más fondos. El contexto mundial es clave: hay una especie de “nueva guerra comercial” entre bloques geopolíticos (EE.UU.-China, BRICS vs. Occidente), tensiones inflacionarias globales, suba de tasas de interés en economías centrales y un reacomodamiento de flujos de capital. Y en medio de todo eso, Argentina.
1. El FMI no es una garantía de estabilidad
El préstamo del FMI —aunque sirva para recomponer reservas y dar algo de oxígeno temporal— no modifica la percepción de riesgo del mercado si no hay un programa fiscal y monetario creíble detrás. Si el gobierno usa esos dólares sólo para sostener el tipo de cambio artificialmente, sin un plan estructural, es como ponerle una curita a una herida que necesita cirugía.
2. ¿Qué puede pasar con el tipo de cambio?
Con la sequía de dólares del agro, la incertidumbre política y el regreso de la deuda en pesos a instrumentos cortos y con alto rendimiento, la presión cambiaria no va a ceder fácilmente. El tipo de cambio oficial podría seguir deslizándose de forma controlada, pero el dólar paralelo (blue o MEP) probablemente se dispare si el BCRA sigue perdiendo reservas.
Además, si el FMI no exige condiciones fuertes de ajuste o si el gobierno no las cumple, la brecha cambiaria puede volver a niveles explosivos, lo que sería un incentivo brutal para la dolarización informal de carteras.
3. El frente externo: tensión global, dólar fuerte
Estamos en un mundo con dólar fuerte, porque la Reserva Federal (Fed) no da señales claras de baja de tasas. Eso encarece el financiamiento internacional y hace que los capitales busquen refugio en activos seguros, sacando fondos de economías emergentes como Argentina. A esto se suma la guerra comercial entre China y EE.UU., que podría restringir comercio y afectar precios de commodities, impactando indirectamente en el ingreso de divisas de Argentina.
4. Escenario probable: inflación alta y dólar desbordado
Sin confianza, sin superávit comercial sostenido y con emisión reprimida, lo más probable es un escenario de estanflación: inflación alta con actividad estancada. A pesar del préstamo, si no hay acuerdo político interno para implementar un programa económico real, la presión social puede llevar al gobierno a intervenir más el mercado cambiario, y eso es lo que enciende todas las alarmas para una futura corrida.
"Todos los estudios me dieron bien", dijo y criticó con dureza al gobierno y advirtió: “Al sistema de salud pública lo están intentando matar”.
El juez Alejo Ramos Padilla rechazó los argumentos del presidente Javier Milei y consideró el mecanismo como "violatorio" de las normas republicanas.
La medida fue informada por el vocero presidencia y, en las próximas horas, se oficializará en el Boletín Oficial. Cuáles son los juegos que dejarán de estar alcanzados por este impuesto.
En el segundo lugar quedó el candidato del peronismo de Más por Santa Fe, Juan Monteverde, y en el tercero Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza.
El hospital había sido intervenido a fines de enero. Los trabajadores denuncian el vaciamiento del centro de salud, que incluyó el despido de 200 profesionales.
La central obrera y las dos CTA se suman a los jubilados que marcharán frente al Congreso igual que todos los miércoles en reclamo de aumentos de sus haberes.
A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció en Lima a los 89 años, rodeado de su familia y en paz.
Paola Nieto, referente de la organización TUCMA, criticó el enfoque de la jefa municipal.
El juez Alejo Ramos Padilla rechazó los argumentos del presidente Javier Milei y consideró el mecanismo como "violatorio" de las normas republicanas.
Frente a la escalada en el conflicto, el Ministerio de Economía cierra la etapa de conciliación de informes y ahora espera una propuesta de cancelación del compromiso.
"Todos los estudios me dieron bien", dijo y criticó con dureza al gobierno y advirtió: “Al sistema de salud pública lo están intentando matar”.