Argentina vuelve a endeudarse: Caputo levanta el cepo y rinde examen ante el FMI

El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario y un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. El dólar podrá moverse entre $1.000 y $1.400 en un régimen de bandas móviles. Mientras crecen la inflación y la recesión, el ajuste se profundiza con deuda, liberalización financiera y beneficios para grandes capitales.

Actualidad11/04/2025La Voz del PuebloLa Voz del Pueblo
caputo-finan

Luis Caputo, el ministro de Economía de Javier Milei, anunció que el cepo al dólar se termina. Desde el lunes, cualquier persona podrá comprar dólares libremente. Pero ese anuncio viene acompañado de una nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares. Es decir: otra vez Argentina pide plata prestada para sostener una economía que no arranca.

A partir de ahora, el precio del dólar podrá moverse entre los $1.000 y los $1.400, y subirá un 1% por mes. ¿Qué quiere decir eso? Que el dólar se va a encarecer de forma lenta pero constante, y con eso también subirá el precio de todo lo que compramos: desde los alimentos hasta la ropa, los medicamentos o los alquileres. Porque en Argentina, cuando sube el dólar, sube todo.

El Gobierno dice que con estas medidas llegarán inversiones, bajará la inflación y se ordenará la economía. Pero la realidad que se vive en la calle muestra otra cosa: los precios siguen subiendo, las ventas en los supermercados caen hace más de un año, y cada vez hay menos plata para llegar a fin de mes. Levantar el cepo en este contexto es como soltarle la soga a un bote en medio de la tormenta.

Además, el acuerdo con el FMI incluye condiciones que ya conocemos: ajuste, menos gasto público, menos subsidios, menos obra pública, menos empleo estatal. Es la receta de siempre. La misma que ya fracasó muchas veces en Argentina. La misma que pone al país de rodillas frente a los que prestan plata.

Caputo, con tono triunfalista, agradeció a Milei por su "valentía", pero no dijo una palabra sobre cómo va a afectar esto al bolsillo de los argentinos. Porque mientras el Gobierno abre la puerta a los grandes capitales, la mayoría de la gente queda encerrada en una crisis que no tiene salida a la vista.

Te puede interesar
1

Tucumán, capital del país: Presidentes en la Casa Histórica desde 1983

José María Martín
Actualidad08/07/2025

Desde el retorno a la Democracia, la mayoría de los presidentes argentinos han visitado Tucumán el 9 de julio para conmemorar la independencia en la Casa Histórica. Cada presencia fue un gesto político, institucional y federal. Este 2025, la silla vacía de Javier Milei marcó una excepción que no pasó desapercibida.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-12 at 19.17.21

Jaldo y Manzur reavivan su vínculo, pero el pueblo no compra

La Voz del Pueblo
Socialómetro12/07/2025

Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email