
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Una resolución provincial otorga mayor control a los gobiernos comunales para preservar el dominio territorial y el patrimonio ambiental.
Actualidad12/04/2025
José María Martín
El Gobierno de Tucumán dispuso que las comunas rurales deberán asumir un rol más activo y firme en la fiscalización del territorio. A través de la Resolución N° 118/25, la Provincia exige a las comunas ejercer su poder de policía en materia dominial y ambiental, en respuesta al crecimiento de usurpaciones, urbanizaciones no autorizadas y alteraciones del entorno natural en zonas sensibles del interior tucumano.
La medida —emitida por la Unidad Ejecutora de Protección Jurídica del Medioambiente y del Patrimonio Provincial, que depende de la Fiscalía de Estado— busca blindar áreas de valor ambiental y patrimonial ante el avance de construcciones irregulares que comprometen el equilibrio ecológico y el dominio público.
Desde ahora, las comunas deberán verificar el estado dominial de las tierras antes de permitir cualquier tipo de edificación o intervención territorial. Además, tendrán la potestad de paralizar, clausurar y evitar nuevas obras sin autorización previa, en especial en terrenos fiscales, áreas naturales o sitios de importancia cultural.
Para ello, cada comuna deberá conformar una Comisión Comunal de Verificación Dominial y de Obras, integrada por un funcionario comunal, un técnico con conocimientos legales y urbanísticos, y un abogado que supervise la documentación.
Las restricciones alcanzan la apertura de calles, loteos, construcción de viviendas, remoción de suelos, tala de vegetación nativa e introducción de especies que alteren el ecosistema local.
Toda obra en ejecución sin autorización será detenida hasta que se presenten los informes técnicos correspondientes, emitidos por la Dirección General de Catastro, el Ente Tucumán Turismo y la Dirección de Flora y Fauna.
Esta resolución se enmarca en el artículo 18, inciso 9, de la Ley N° 7350, y fortalece el rol de los gobiernos locales frente a problemáticas territoriales crecientes. En un contexto de proliferación de usurpaciones y loteos clandestinos, las comunas tendrán ahora la responsabilidad legal y operativa de actuar con contundencia para proteger su patrimonio natural y social.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.