
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Desde los barrios de Buenos Aires hasta lo más alto del Vaticano. La vida de Francisco, el primer Papa latinoamericano, es una travesía espiritual y política marcada por la humildad, la firmeza doctrinal y un profundo sentido de misión.
Actualidad21/04/2025
José María Martín
Nacido un 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, Jorge Mario Bergoglio creció en una familia de inmigrantes italianos, profundamente católica y trabajadora. Su vida no fue la de un príncipe de la Iglesia desde el inicio, sino la de un muchacho común que descubrió su vocación casi de manera accidental, durante una confesión, el 21 de septiembre de 1953. Aquel llamado lo llevó a los jesuitas, donde abrazó la espiritualidad ignaciana con una convicción inquebrantable.
Fue ordenado sacerdote en 1969 y pronto se destacó como un líder austero, con carácter fuerte y una capacidad notable para el discernimiento. Su etapa como Provincial de los Jesuitas en la Argentina, en plena dictadura militar, fue una de las más polémicas y exigentes de su vida. Bergoglio nunca fue indiferente al dolor del pueblo. Su silencio, a veces criticado, fue parte de una estrategia pastoral de protección y acompañamiento desde las sombras, como él mismo explicaría años después.
Nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y luego arzobispo en 1998, su figura creció al interior de la Iglesia como la de un pastor cercano a los pobres, incómodo para los poderosos y ajeno a los lujos eclesiásticos. Fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2001, y tras el inesperado retiro de Benedicto XVI, el 13 de marzo de 2013, el mundo lo vio asomarse al balcón de San Pedro como el Papa Francisco, el primero en elegir ese nombre, en honor al poverello de Asís. El primer jesuita. El primer americano. El primer Francisco.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.