
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Paola Nieto, militante social y referente de TUCMA, expresó su profundo pesar por la muerte del Papa Francisco. En su reflexión, destacó el compromiso inquebrantable del pontífice con la justicia social, los pobres y los descartados. “Su muerte no es un punto final, es una semilla”, afirmó.
Actualidad21/04/2025
José María Martín
La muerte del Papa Francisco no solo marca el fin de un papado histórico; para muchos, especialmente para quienes abrazan la militancia social y política desde una perspectiva de amor al pueblo, representa la despedida de un faro ético que iluminó el camino con valentía, humanidad y coraje. Así lo expresó Paola Nieto, referente de una nueva camada de liderazgos jóvenes, quien definió su partida como “mucho más que la muerte de un Papa: es la despedida de un referente”.
Nieto recordó cómo Francisco alzó su voz en temas que muchos prefieren callar: la desigualdad, la exclusión, la economía popular, los derechos de las mujeres, la ecología integral. “Nos recordó que no hay fe auténtica sin compromiso concreto con la dignidad humana”, sostuvo, reivindicando el estilo pastoral de un Papa que caminó con los últimos y habló desde el barro, no desde el mármol.
Francisco fue un líder espiritual que comprendió la urgencia política de nuestra época: el derecho al trabajo, la tierra y el techo como pilares sagrados de la vida digna. Con sus gestos y palabras, desarmó discursos de odio y propuso una revolución silenciosa pero poderosa: construir poder desde el amor al pueblo. “Él dijo que construyan espacios de amor. Eso dijo. En la ciudad. En el mundo”, insistió Nieto.
Para las nuevas generaciones de líderes, su muerte abre un interrogante y deja una tarea. “Su legado nos debe interpelar. No ceder ante el cinismo ni la indiferencia. Ser valientes”, sentenció. Lejos de ser un punto final, la muerte de Francisco puede ser el inicio de algo más profundo: un renacimiento del compromiso con lo humano, con los últimos, con la justicia que no teme incomodar. Una semilla que espera tierra fértil.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.