
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Otra vez: decomisos, gritos, mercadería secuestrada. Esta semana, el municipio de San Miguel de Tucumán, conducido por Rossana Chahla, volvió a desplegar operativos contra trabajadores informales que apenas intentaban vender productos en la calle para llevar comida a sus casas. La escena ya no indigna: duele por repetida. Gente empujada por la necesidad, que en lugar de encontrar contención, encuentra sanción.
Actualidad04/05/2025
Hernan Gordillo
En la Argentina actual, tener dos ingresos por hogar ya no garantiza llegar a fin de mes. El empleo formal no alcanza, y la vida se volvió una maratón sin descanso. La informalidad dejó de ser una opción marginal: es el plan B de millones.
Personas que trabajan ocho o diez horas regresan a casa solo para comenzar su “otro turno”: vender panes en la vereda, rifas por WhatsApp, tortas en la feria o frutas en bicicleta. No tienen recibo de sueldo, pero tienen hijos. No tienen cobertura, pero tienen deudas. ¿Qué hace el Estado con ellos? Nada, salvo aparecer para decomisar.
¿Qué política pública los contempla?
En Tucumán, existen escasos mercados populares y ferias públicas con reglas claras para pequeños emprendedores. No hay líneas de crédito ni exenciones fiscales. Lo único que sí hay es persecución. Y esa persecución es selectiva: a quien no tiene padrino político, no le queda ni la sombra donde vender.
Lo que se castiga no es la desorganización: se castiga la pobreza visible. El municipio no quiere "desorden visual", pero tampoco hace nada para canalizar esa energía productiva que brota desde abajo. Y lo hace desde un discurso que huele a desprecio: el de quienes jamás pisaron un barrio periférico ni tomaron un colectivo a las seis de la mañana.
¿Molestos o imprescindibles?
Desde los escritorios oficiales se los etiqueta como “ilegales”, “ocupas”, “desprolijos”. Pero son exactamente lo contrario: trabajadores sin derechos, contribuyentes sin nombre, ciudadanos sin ciudadanía plena. Son los innombrables del mercado, porque ni el Estado ni los grandes empresarios quieren asumir que sin ellos, la economía popular se cae.
No caben en ningún renglón del presupuesto, pero sostienen miles de mesas con lo poco que generan. Son emprendedores sin Instagram, comerciantes sin habilitación, luchadores sin micrófono.
¿Hasta cuándo el castigo por existir?
La política tucumana —como en muchos rincones del país— prefiere invisibilizar a los que no puede controlar. Y así, en vez de crear políticas de inclusión y autonomía, refuerza un modelo basado en la exclusión y el castigo.
Pero estas personas existen, trabajan, se organizan. Donde no hay mercado ni Estado, hay pueblo que insiste. Y mientras sigan siendo tratados como intrusos en su propia ciudad, la democracia estará en deuda.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.