
"Del Coliseo a la calle: la violencia que no cambia"
14 de mayo de 2025. Una foto de Tadeo Bourbon, tomada en pleno centro de Buenos Aires, se convirtió en símbolo de una verdad incómoda: que algunas prácticas de represión, de disciplinamiento social y castigo al disenso, han sobrevivido más que los propios imperios
Actualidad17/05/2025

La escena nos golpea. Un sacerdote de la opción por los pobres es reducido brutalmente por la policía antidisturbios mientras acompaña a jubiladas y jubilados que, con la frente alta y el cuerpo cansado, reclamaban nada más y nada menos que el derecho a vivir con dignidad. Eso, dignidad. No lujos, no excesos. Lo básico. Lo justo.
La imagen duele. Y duele aún más cuando se la coloca junto a su recreación artística: una pintura que nos arrastra dos mil años hacia atrás, al corazón de un imperio donde soldados romanos apresan a un hombre desarmado, de túnica blanca, en una escena que evoca la Pasión de Cristo o el destino de cualquier disidente al que Roma no le toleraba ni la palabra justa ni el gesto compasivo.
No es una comparación antojadiza. Es casi un espejo. La fotografía y la pintura —una del siglo XXI, otra ambientada en el I— son en esencia la misma imagen. En ambas, un poder que no ve, que no escucha, que actúa como una máquina implacable frente a un cuerpo frágil, apenas cubierto de tela pero erguido en coraje y fe. En ambas, el escudo, el casco, el brazo armado rodean a quien no tiene más defensa que su conciencia.
Cambian los nombres, cambian los tiempos, pero el mensaje de fondo sigue intacto. Y es, precisamente, eso lo que más nos debería alarmar.
Vivimos en democracia, claro. Elegimos autoridades, participamos, opinamos en redes, pero cuando el Estado —o quienes lo gobiernan— responde con garrotazos, gases y escudos a los más débiles, algo se rompe. Algo esencial se desgasta. Y lo que queda no es una república viva, sino una cáscara vacía. Una democracia sólo de nombre.
Esto no es solo represión. Es una pedagogía del miedo. Una forma de disciplinar cuerpos, de amedrentar voluntades, de recordar que hay castigo para quienes se atreven a cuestionar. Porque sí, esto también es política. Pero política en su versión más oscura, la que no construye, la que no incluye, la que solo castiga al que pide un plato de comida, un medicamento, una vejez sin miseria.
En el Imperio Romano, la represión era parte del espectáculo. Pan y circo para el pueblo, castigo ejemplar para el que se salía del libreto. Hoy, el circo es mediático, el pan escasea y el castigo se mantiene.
Por eso esta foto —la que capturó Tadeo Bourbon, en Buenos Aires, un 14 de mayo de 2025— no es solo una denuncia, es una advertencia. Nos señala, nos interpela. Nos obliga a mirar más allá del uniforme y la túnica, más allá del escudo y del bastón. Nos obliga a preguntarnos qué clase de democracia estamos dejando crecer. A quién protege. A quién somete. A quién deja caer.
Porque si volvemos a ver en nuestras calles la imagen de soldados —modernos o antiguos— rodeando al hombre de blanco, es momento de parar la máquina y mirar hacia adentro.
Y preguntarnos, con urgencia y sin evasivas:
¿Quiénes somos realmente?
¿Y hacia dónde carajo estamos yendo?


"El cooperativismo no deja de estar atravesado por todos los vaivenes económicos, pero tiene capacidad de adaptación"
Gisela Wild, flamante presidenta de Fescoe, remarcó que las cooperativas no están exentas de los vaivenes económicos y destacó su capacidad de adaptación en contextos de crisis.

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

Publicaciones anónimas en Facebook: cuando opinar sin rostro se convierte en un peligro real
Facebook habilitó la posibilidad de publicar de forma anónima en grupos. Lo presentan como una herramienta para cuidar la privacidad, para dar voz a quienes no se animan. Pero cuando nadie da la cara, cuando nadie responde por lo que dice, el daño puede ser profundo. Y, muchas veces, irreversible.

Un niño sufrió una descarga eléctrica en la plaza del barrio Cervecero de Las Talitas y está internado. La familia pide respuestas. Vecinos denuncian otras situaciones similares en espacios públicos.

La medida del gobierno que afecta gravemente a la mano de obra argentina
Paro total en la industria electrónica de Tierra del Fuego por la baja de aranceles a celulares importados

Sturzenegger sobre la pérdida de empleo en Tierra del Fuego: "Debería ser un parque de diversiones"
El ministro de Desregulación reconoció que la eliminación de los aranceles a productos importados puede "reducir algún empleo en la isla", habló de 60 mil puestos de trabajo menos, y consideró que la provincia podría convertirse en un "parque de diversiones" turístico.

Para La Voz del Pueblo por Javier Diaz, Politólogo.

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

"El cooperativismo no deja de estar atravesado por todos los vaivenes económicos, pero tiene capacidad de adaptación"
Gisela Wild, flamante presidenta de Fescoe, remarcó que las cooperativas no están exentas de los vaivenes económicos y destacó su capacidad de adaptación en contextos de crisis.
