Avatar, engaños y estrategias: cuando la inteligencia artificial entra a la campaña electoral

Cooperativa tucumana realiza campañas electorales con inteligencia artificial con una premisa clara: usar la tecnología para conectar, no para engañar.

Actualidad19/05/2025José María MartínJosé María Martín
images (2)

Avatares, engaños y estrategias: cuando la inteligencia artificial entra a la campaña

El video corrió como reguero de pólvora: Mauricio Macri aparecía hablando con soltura, pero algo no cerraba. La voz era casi perfecta, los gestos también, pero había una incomodidad difícil de nombrar. Era él... pero no. El expresidente lo desmintió rápidamente y anunció acciones legales. No era un simple montaje: era un producto de inteligencia artificial.

El episodio no es menor. Marca un antes y un después. Porque si bien las deepfakes ya circulaban hace rato, esta vez tocaron la puerta de la política argentina, y con fuerza. La pregunta ya no es si esto va a pasar. Está pasando.

El ingeniero Omar Rivas, experto en IA y miembro de la cooperativa Enter, lo explica con crudeza pero sin alarmismo: “Para quienes estamos en el tema, se nota. Se nota por la voz, por los detalles en la cara, por esa sensación de que algo está fuera de lugar. Pero para la mayoría de la gente, no. Solo entre el 20 y el 25% de la población latinoamericana ha usado ChatGPT. Eso deja a un 70 o 75% que ni siquiera ha tenido un primer contacto con esta tecnología. Para ellos, un video así puede parecer totalmente real”.

Y ahí está el riesgo. Porque lo que para unos es un experimento digital, para otros puede ser una verdad absoluta. Y una verdad falsa puede mover votos, odios, miedos. Puede cambiar el curso de una elección.

Lo más inquietante, dice Rivas, es el vacío legal. “¿De quién es la voz? ¿Quién tiene derecho a usarla? ¿Se puede imitar sin consentimiento? ¿Qué ley lo impide?”, se pregunta. Hoy, esas respuestas no existen. La legislación está lejos, muy lejos, de alcanzar el ritmo vertiginoso de la IA.

Pero no todo es confusión. También hay experiencias positivas, éticas, transparentes. Es el caso de ENTER, una cooperativa tucumana de Informatica e Infotelecomunicaciones que decidió ir por otro camino. Uno más honesto, más útil, más humano.

Conformada por profesionales de la comunicación política, ingenieros en sistemas y desarrolladores de IA, ENTER diseña campañas electorales más cercanas, segmentadas y accesibles, con una premisa clara: usar la tecnología para conectar, no para engañar.

“En la campaña de Cotty Thomas, en su candidatura a Diputada provicial en Metán, Salta —cuenta Rivas— creamos un avatar digital que hablaba como ella, se parecía a ella, pero lo decíamos desde el primer segundo: esta es una versión digital autorizada del candidato. Y la usamos para lo que ningún humano puede hacer solo: responder miles de preguntas, atender dudas, explicar propuestas, acompañar el proceso electoral”.

No se trata de reemplazar al político. Se trata de ampliar su voz. De hacer posible un diálogo que, en términos logísticos, sería impensado. Y sobre todo, de poner al ciudadano en el centro. Porque no hay dos electores iguales. Cada persona tiene sus propias preocupaciones, su historia, su barrio, su manera de sentir la política. Y hablarle a cada uno, de verdad, ya no es una utopía.

La diferencia entre un video falso y una campaña inteligente no está en la tecnología. Está en la ética, en el propósito. El problema no es la inteligencia artificial. El problema es cómo se usa.

Hoy, la IA puede crear monstruos. Pero también puede tender puentes.

Y en un país donde muchas veces la política se siente lejana, fría, o directamente vacía, saber que una cooperativa tucumana está trabajando para que los candidatos puedan enternder las motivaciones y preferencias de cada elector, no solo reconforta. También ilusiona.

Te puede interesar
GrKySs1XYAAFe16

Cuando escribir es resistir: la dignidad en las palabras de Leticia Martín

José María Martín
Actualidad19/05/2025

En su columna “Nadie lee nada”, publicada en el diario Perfil, Leticia Martín desnuda una verdad incómoda: la precarización estructural de quienes escriben, incluso desde los espacios más prestigiosos. Lo hace sin estridencias, pero con una claridad brutal. Escribir, nos dice, no siempre es sinónimo de reconocimiento ni mucho menos de retribución justa. Escribir, a veces, es simplemente una forma de resistir.

IMG-20250515-WA0190

Tafí Viejo y la traición silenciosa de sus concejales

La Voz del Pueblo
Actualidad19/05/2025

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

WhatsApp Image 2025-05-17 at 18.37

El Consejo Económico y Social de Santa Ana celebró su participación en los Reconocimientos Tumiñiko 2025

José María Martín
Actualidad17/05/2025

Desde la Posta El Paisanito, en Alpachiri, el Consejo Económico y Social de Santa Ana agradeció la invitación a un evento que pone en valor el trabajo cultural, turístico y comunitario del sur tucumano. Su presidente, José Luis Imaín, fue reconocido por su labor destacada en el año 2024 y subrayó la importancia de estos espacios para el desarrollo de los pueblos.

WhatsApp Image 2025-05-16 at 18.38.25

"Del Coliseo a la calle: la violencia que no cambia"

José María Martín
Actualidad17/05/2025

14 de mayo de 2025. Una foto de Tadeo Bourbon, tomada en pleno centro de Buenos Aires, se convirtió en símbolo de una verdad incómoda: que algunas prácticas de represión, de disciplinamiento social y castigo al disenso, han sobrevivido más que los propios imperios

Lo más visto
Diseño sin título (10)

Lomas de Tafí: una ciudad administrada como un barrio

La Voz del Pueblo
Actualidad16/05/2025

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

IMG-20250515-WA0190

Tafí Viejo y la traición silenciosa de sus concejales

La Voz del Pueblo
Actualidad19/05/2025

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

GrKySs1XYAAFe16

Cuando escribir es resistir: la dignidad en las palabras de Leticia Martín

José María Martín
Actualidad19/05/2025

En su columna “Nadie lee nada”, publicada en el diario Perfil, Leticia Martín desnuda una verdad incómoda: la precarización estructural de quienes escriben, incluso desde los espacios más prestigiosos. Lo hace sin estridencias, pero con una claridad brutal. Escribir, nos dice, no siempre es sinónimo de reconocimiento ni mucho menos de retribución justa. Escribir, a veces, es simplemente una forma de resistir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email