
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Durante décadas, Santa Ana fue sinónimo de desarrollo. El ingenio azucarero impulsado por la familia Hileret dio trabajo, vida y orgullo a miles de familias del sur tucumano. Fue un pueblo que supo lo que era el progreso. Pero desde el cierre de la planta en 1966, la comunidad quedó sumida en una larga espera, acompañada por el olvido y el éxodo silencioso de generaciones enteras que buscaron oportunidades lejos de su tierra.
Hoy, más de medio siglo después, Santa Ana se anima a soñar otra vez. Y no lo hace mirando al pasado, sino apostando al futuro. Hace apenas unos días, se concretó un hito histórico: se lanzó la primera carrera terciaria de toda su historia, con la Tecnicatura en Desarrollo de Software. Lejos de ser un hecho aislado, la respuesta fue abrumadora: 230 jóvenes se inscribieron, desbordando las expectativas y demostrando que hay una nueva generación lista para formarse, innovar y construir desde acá.
Este renacer no puede quedar librado al entusiasmo espontáneo. Requiere visión, planificación y políticas de desarrollo sostenidas. Si Santa Ana va a consolidarse como una ciudad laboratorio de tecnología e innovación rural, necesitamos una infraestructura acorde: conectividad, transporte, espacios formativos adecuados, oferta de carreras técnicas y universitarias adaptadas a los desafíos del siglo XXI.
Al mismo tiempo, se debe fomentar el emprendedurismo joven, con acceso a financiamiento, mentoreo y acompañamiento institucional. No hay desarrollo local sin cadenas de valor ni empresas que apuesten por quedarse y crecer en el lugar donde nacen.
La Argentina necesita un modelo de país más equilibrado, que valore lo que cada pueblo puede aportar. Y eso implica una política de Estado para las zonas rurales, donde no se viva solo de lo que “sobra” de las ciudades. Santa Ana tiene historia, identidad y ahora tiene juventud decidida. Lo que falta es compromiso político sostenido para convertir esta oportunidad en un verdadero proceso de transformación.
No se trata solo de tener más carreras o más computadoras. Se trata de recuperar el sentido de futuro. Y Santa Ana, como tantas otras comunidades del interior profundo, está dando el primer paso.
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.
Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.