
En un paraje bonaerense donde la historia se escribe entre el amor y la resistencia, un busto escondido durante décadas cuenta una gesta silenciosa de fe, coraje y lealtad peronista.
La resolución publicada este martes en el Boletín Oficial autoriza a la Federal a realizar seguimientos e investigaciones en las redes sociales sin orden de un juez.
País17/06/2025El Gobierno de Javier Milei avanza con una profunda reforma en la Policía Federal que amplía el poder de las fuerzas de seguridad para espiar, requisar y detener sin control judicial. El decreto, firmado por el presidente y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se presenta como una modernización, pero organizaciones de derechos humanos lo ven como un retroceso en garantías individuales.
El Decreto 383/2025, publicado en el Boletín Oficial, autoriza a la Policía Federal Argentina a realizar ciberpatrullajes en redes sociales y espacios digitales abiertos sin necesidad de una orden judicial. Esta medida se implementa bajo el argumento de prevenir delitos en tiempo real, aunque especialistas advierten que habilita el monitoreo discrecional de opiniones y expresiones, lo que representa un riesgo directo a la libertad de expresión.
Además, la normativa permite requisas personales y de vehículos sin intervención de la Justicia. La Policía podrá inspeccionar personas y bienes si considera que existen “circunstancias objetivas” que justifiquen la sospecha de un delito. En palabras de la exministra de Seguridad Sabina Frederic, se trata de una “arbitrariedad pura” que erosiona principios básicos del Estado de derecho.
Las reformas no pasaron por el Congreso, lo que refuerza la estrategia del Gobierno de avanzar por decreto en temas estructurales. Entre otros cambios, se introduce un tope al ingreso de suboficiales, con la idea de ir reemplazándolos por oficiales universitarios. A su vez, se habilita a la Federal a actuar de forma “espontánea” ante delitos flagrantes a requerimiento del Ministerio de Seguridad, ampliando así su poder operativo sin necesidad de intervención judicial inmediata.
En nombre de la “modernización”, el Gobierno dice seguir modelos como el del FBI estadounidense. Sin embargo, esa comparación ignora el contexto institucional argentino y omite que en Estados Unidos este tipo de prácticas están sometidas a controles mucho más estrictos. La abogada María del Carmen Verdú, de Correpi, advirtió que el decreto implica “un cambio de régimen” y representa “la destrucción de los derechos y garantías”.
Paradójicamente, un gobierno que se autoproclama defensor de la libertad avanza con medidas que amplían el poder de vigilancia y represión del Estado. Mientras el discurso libertario promueve la menor intervención estatal en la economía, las reformas en materia de seguridad refuerzan un aparato policial con menos límites y más discrecionalidad, especialmente frente a la protesta y la crítica política.
En definitiva, la reforma de la Policía Federal se inscribe en una lógica de concentración de poder que pone en riesgo libertades fundamentales. Bajo el pretexto de la seguridad, el Estado se reserva el derecho de vigilar, requisar y detener con márgenes cada vez más difusos. En una democracia, la libertad no puede ser un privilegio administrado por decreto.
En un paraje bonaerense donde la historia se escribe entre el amor y la resistencia, un busto escondido durante décadas cuenta una gesta silenciosa de fe, coraje y lealtad peronista.
Un avión del empresario Leonardo Scatturice, nuevo dueño de Flybondi y cercano al Gobierno, presentó varias irregularidades para la Justicia cuando ingresó en febrero de este año.
"La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.
El tribunal notificó a la expresidenta vía electrónica. En la resolución desactiva la presentación en Comodoro Py y le impone el uso de tobillera electrónica.
Presentaron esta mañana su dictamen. “No se advierten las razones humanitarias que la justifican”, sostuvieron. Le plantearon al Tribunal Oral que en caso que se la otorgue sea con una tobillera electrónica y pusieron en duda el departamento de la calle San José.
El Ejecutivo busca impedir que lleguen a medios internacionales imágenes de la expresidenta rodeada por cientos de miles de personas. La presión al Poder Judicial, en público y en privado.
En una sesión histórica, el Senado aprobó con mayoría especial la ley que incrementa un 7,2 % las jubilaciones y eleva el bono previsional a $110.000.
Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.
Tras la aprobación en el Senado de un paquete de leyes sociales clave, el presidente Javier Milei analiza vetar las medidas, aunque esperará hasta último momento. La jugada busca contener el descontento político y social mientras se negocia apoyo legislativo para blindar el veto. La cuenta regresiva ya comenzó.
Un informe realizado por DATACIVIS revela un fuerte deterioro en la percepción ciudadana sobre la situación económica en la provincia. El salario pierde por goleada frente a la inflación, y la gestión gubernamental carga con una imagen negativa del 59%.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.