
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Por la baja de demanda desde Brasil, la planta de Colombres suspendió actividades por 40 días. Afecta a más de 600 operarios.
Actualidad18/06/2025
José María Martín
La fábrica de Scania en la localidad tucumana de Colombres paralizó esta semana su producción, en medio de un escenario de creciente incertidumbre para sus más de 600 trabajadores. La empresa tomó la decisión de suspender sus actividades durante 40 días, alegando una fuerte caída en la demanda de piezas desde su planta matriz en Brasil, afectada por un sobrestock que frena la cadena de exportación.
El parate comenzó de manera escalonada, pero se formalizó esta semana con una primera suspensión de siete días, que se irá renovando por tramos hasta fin de año. Aunque la compañía aseguró que no habrá afectación salarial y abrió un esquema de retiros voluntarios, los operarios perciben la situación como el preludio de un ajuste más profundo.
“Ya hubo algunos retiros voluntarios”, confirmó Luis Diarte, secretario general de SMATA Tucumán, quien aclaró también que “los sueldos, por ahora, no se verán afectados”.
La planta tucumana produce componentes de transmisión y cajas de cambio que luego se envían a otras fábricas de Scania en el mundo. La caída de pedidos desde Brasil —principal destino de esas piezas— obligó a detener esa cadena. La empresa atribuyó el parate a un “sobrestock” en el país vecino, que hoy acumula más piezas de las que puede colocar en el mercado.
No es la primera señal de alarma: en julio del año pasado, la fábrica tucumana ya había aplicado una reestructuración interna que incluyó el despido de 16 operarios y un plan de retiros voluntarios, bajo el discurso de una “transformación estratégica”. En aquel momento, la empresa prometió una inversión de 18 millones de dólares, que hasta ahora no se concretó.
La preocupación en Colombres es palpable. La mayoría de los operarios viven en la zona, y la fábrica es el motor económico de la comunidad. Comercios, servicios y familias enteras dependen de la actividad fabril. “Las decisiones que se toman en otra parte del mundo nos afectan directamente”, resumió un trabajador que pidió no ser identificado.
El gremio SMATA expresó su “preocupación”, pero no impulsó medidas concretas frente a la crisis. La pasividad genera malestar entre algunos sectores de base, que reclaman mayor firmeza.
“Necesitamos organizarnos para frenar los retiros y defender cada puesto de trabajo”, sostuvo un delegado, que pidió una asamblea urgente para definir estrategias colectivas.
La recesión nacional profundiza la fragilidad del sector industrial. La caída de la actividad en la construcción, el acero y la producción automotriz agrava el cuadro. Mientras tanto, el gobierno nacional insiste en una recuperación en “V” que aún no se traduce en mejoras concretas para el interior productivo.
Con 520 empleados efectivos y 110 contratados, la planta de Scania en Tucumán enfrenta una de sus crisis más delicadas. La dependencia de las decisiones de una casa matriz extranjera y la falta de respuestas estructurales en el país dejan al descubierto los límites de un modelo industrial vulnerable y sin red de contención.
Desde el sindicato aseguraron que seguirán el diálogo con la empresa, pero no hay definiciones sobre el regreso de los despedidos ni certezas sobre el futuro de los contratados. Si la crisis en Brasil se prolonga, el impacto en Tucumán podría ser aún más grave.
La pregunta que hoy recorre los pasillos de la fábrica y las calles de Colombres es la misma: ¿Quién va a defender los puestos de trabajo cuando se agote la paciencia?

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.