Aprender a programar es para pocos

Un programa de nación es altamente excluyente para casi todos los jóvenes residentes argentinos

Actualidad24/09/2021Hernan GordilloHernan Gordillo
45421401_563117214135328_5175670157023903744_n

Compartimos fragmentos de una publicación de laizquierdadiario.com  A fines del año pasado, UNICEF informaba que en Argentina “el 18% de los adolescentes entre 13 y 17 años no cuenta con Internet en el hogar y el 37% no dispone de dispositivos electrónicos para realizar las tareas escolares. Este valor aumenta al 44% entre quienes asisten a escuelas estatales”. El Indec confirmó en el mes de abril, que el 57,7 % de los niños y niñas (de 0 a 14 años) viven en condiciones de miseria. Se trata de 6,3 millones de menores que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, como el 49,2 % de los jóvenes de entre 15 a 29.

Visto estos fragmentos nos preguntamos: - ¿Los requisitos los formulan con conocimiento de la realidad de los jóvenes? - ¿Porque no se generan condiciones inclusivas para los más postergados? - ¿Las nuevas tecnologías no son para todes?

Un dato para los funcionarios que formulan estos programas, los jóvenes que producen alimentos en la ruralidad son los que menos acceso a internet de calidad tienen.

Captura de pantalla 2021-09-24 201543

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-20 at 12.10.12

Una radiografía electoral desde el corazón de los indecisos: el desembarco regional de Datacivis y su escucha social en Bolivia

José María Martín
Internacional21/07/2025

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.