
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Hernan Gordillo
30/09/2021 Con el foco puesto en el trabajo articulado entre Nación, provincias y municipios en la gestión de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) se realizó la segunda edición del Día Internacional de Concienciación sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos, el cual se llevó a cabo entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y actores aliados de la Red Nacional de PDA.
Bajo el lema #MunicipiosSindesperdicio, Más Alimentos, Más Derechos la intención fue la de brindar soluciones integrales bajo un enfoque de sostenibilidad y circularidad, trazando un diagnóstico y un plan de estrategia para incluir la reducción de las PDA en la agenda municipal.
El evento fue transmitido y grabado a través del canal de Youtube Alimentos Argentinos del MAGyP y del mismo participaron funcionarios del (MAGyP), representantes de la Agencia de (FAO), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Estamos trabajando en territorio, en cada uno de los municipios y en las provincias donde se generan las actividades económicas. Se busca producir más, pero siendo más eficientes. Esto se traduce en más alimentos para los argentinos y argentinas, y eso me parece que es el objetivo a lo que tenemos que apuntar", dijo Marcelo Alós, secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del (MAGyP).
Tito Efraín Díaz, representante interino de FAO Argentina, declaró: “Que un tercio de los alimentos perfectamente comestibles producidos nunca se consuma, en un mundo donde una de cada nueve personas pasa hambre todos los días, implica una gran responsabilidad ética”.
No obstante, Tito Efraín Díaz también dio un mensaje positivo al expresar que, así como hay un contexto crítico en torno a las PDA, estas también pueden generar oportunidades. “El hecho de contar con un Código de conducta voluntario, recientemente aprobado en la conferencia de la FAO en junio pasado, es importante en el camino a reducir las PDA a nivel mundial, ya que se plantea como una guía para los gobiernos, empresarios, organizaciones de productores y consumidores”, resaltó.
Asimismo, Tito Efraín Díaz remarcó que “en un escenario de recuperación postpandemia y de crisis agravada por el COVID19, los esfuerzos deben estar centrados en mejorar la seguridad alimentaria y en contribuir al desarrollo económico, la nutrición y la sostenibilidad ambiental. Apoyamos la consolidación de Argentina como un país exportador de alimentos”.
Germán Sturzenegger, coordinador de la plataforma #SinDesperdicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), declaró que “a nivel regional Argentina es un modelo a seguir, tiene una normativa (Ley 25989) que facilita las donaciones de alimentos y tiene una estrategia nacional al 2030 denominada ´Valoremos los Alimentos´, cuyo desarrollo apoyamos desde el BID en coordinación con FAO y MAGyP”.
La pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA) es un fenómeno que sucede a nivel global y cuya problemática debe ser atendida desde un triple impacto: social, en la lucha contra el hambre; ambiental, en la mitigación del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso ineficiente de los recursos naturales, y económica si se tiene en cuenta que un consumidor promedio desecha 121 kilos de comida por año de acuerdo a un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde Argentina se promovió el 29 de septiembre (29S) como el día para concientizar sobre la temática y así contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria y tal fue su repercusión que la ONU institucionalizó la fecha a nivel global y declaró al 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
La experiencia PDA en municipios
El panel de experiencias fue moderado por Sara Granados, especialista en Sistemas Alimentarios FAO América Latina y el Caribe. “Celebramos la apuesta de los municipios por avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, alineando sus planes de gobierno con la Agenda 2030”, expresó Granados.
Del conversatorio participaron Cristian Amarilla, Subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria en el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Valeria Jacquemin de la Gerencia de Obras y Servicios Públicos, de Posadas, Misiones-en representación de Leonardo Stelatto, Intendente de Posadas-y Federico Carrera, secretario de gobierno de Tafí Viejo, Tucumán.
Beatriz Carneiro, (PNUMA) dio un panorama de la nueva fase desde la mirada del ambiente, el desperdicio en el entorno urbano, y cómo apoyan la continuidad a la agenda PDA en municipios y gobiernos locales. Y el rol del sector privado en las comunidades estuvo a cargo de Karen Vizental, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Unilever para América Latina y el Cono Sur.
Las conclusiones finales fueron de Elizabeth Kleiman, responsable del área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en FAO, quien mencionó que “se ha puesto en valor una excelente muestra de la concientización en red y colectiva. Sigamos potenciando las alianzas ya que está claro, que es desde el aporte colectivo y colaborativo como se consiguen los logros e impactos de triple efecto desde las personas, hacia las personas y el cuidado del ambiente”. La moderación del evento estuvo a cargo de Natalia Basso, coordinadora de Gestión de Calidad en MAGyP y Ornella Calvete, consultora especialista en PDA en FAO Argentina.
Nota extraida de https://www.fao.org/argentina/noticias/detail-events/en/c/1442346/

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.