
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
La iniciativa emulada de Bolivia debe someterse a debate con quiénes producen y comercializan alimentos desde los sectores excluidos de negocio supermercadista
Actualidad19/02/2022
Hernan Gordillo
Desde Tucma hace 2 años tenemos una oferta de alimentos producidos por agricultores familiares y logramos estabilidad de precios por semestres aún cuando la inflación mensual no baja de los 3.5%.
Ahora vemos este anuncio y nos preguntamos
¿Qué sectores fueron convocados a construir este proyecto?
¿A quién le va a comprar el estado?
¿A quién le va a vender lo que compre?
¿Qué volúmenes debe comprar para incidir en la formación de precios? ¿Dónde lo almacenará?
¿Con qué flete realizará las compras?
Nosotros (TUCMA) estudiamos el modelo Boliviano
¿De donde se copia el modelo? Bolivia, pero debo entender el contexto donde la empresa estatal de alimentos boliviana se desarrolla y su impacto, Bolivia tiene:
- Estabilidad macroeconómica hace 15 años
- Tiene un sistema de mercados populares y sociales donde se vende el 80% de los productos de consumo masivo y donde el supermercadismo no llega al 20%
- Tiene un sistema financiero que apoya a los productores a tasas subsidiadas, y una ley de acceso a las tierras
- EMAPA nació en 2007 y le llevó más de 10 años en tener capacidad de almacenamiento para realizar compras y ventas que inciden levemente como referencia de precios.
- EMAPA tuvo que instalar negocios minoristas en mercados populares para que los ciudadanos puedan acceder a los productos y aún asi la cobertura de mercado es muy baja para una poblacion de 11 millones de habitantes.
¿ENA Empresa Nacional de Alimentos es viable por si sola?
¿Con qué modelo productivo? ¿con el actual??
¿Quienes serán los productores que provean a la empresa estatal? ¿quiénes realizaran el registro de productores? ¿Quién financia esa producción?
¿Cuáles serán los canales de venta de lo que comercializará ENA?

PROPUESTAS
- Construir y Desarrollar mercados mayoristas y minoristas en todo el país operados por productores, comerciantes, fabricantes y artesanos cooperativizados.
- Poner el sistema financiero a prestar a tasas subsidiadas a productores de pequeña y mediana escala para que no produzcan a un interés del 100% como pasa ahora
- Desarrollar una cadena de logística nacional que asegure un canal comercial a los productores
- Modificar leyes provinciales para que los pequeños productores y cooperativas puedan abastecer al estado en sus distintas instancias con lo que producen
- Ponerle un tope a la rentabilidad de los supermercados desalentando su negocio financiero
PROBEMOS ENA
Aún con todas las dudas que nos genera este proyecto no debatido con los sectores productivos y comercializadores del pais probemos en una provincia con un solo producto como lo es el azúcar en Tucumán.
Y analicemos el impacto en los productores y consumidores finales.
El tema alimentos y logística es estratégico para hacerlo sin la participación de las partes intervinientes.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.