Convocatoria al debate - Encuentro de militancias

El pueblo trabajador tiene memoria y cuando se une logra cambiar las condiciones impuestas por los capitales

Actualidad22/07/2022Hernan GordilloHernan Gordillo
images (1)
images (1)

Atravesamos hoy un contexto de crisis global, de emergencia económica y social, que
impacta negativamente en las condiciones de vida de la población, evidenciándose en el
incremento de la canasta básica, en el costo de los alimentos, las tarifas, el transporte, los
combustibles, los alquileres, entre otras tantas subas que hacen imposible el sostenimiento
de la vida.

WhatsApp Image 2022-02-19 at 22.14.04
Las condiciones adversas, que se profundizaron en este último tiempo, han impactado
y empeorado la calidad de vida de lxs trabajadorxs en su conjunto que, agrupadxs se han
expresado en manifestaciones y reclamos. Hoy el enorme conjunto de los trabajadorxs
asalariados se encuentra empujado a una situación de supervivencia, donde las
condiciones contractuales que determinan el salario, siempre son subordinadas por el costo
de vida que crece a pasos agigantados. Ninguna de las luchas desplegadas por la
recomposición del poder adquisitivo ha logrado revertir esta situación, en la que las
posibilidades de ingresos suficientes y acordes al costo de vida, son arrasadas. La
condición de ser trabajador, la posibilidad de estar en actividad laboral y percibir una
remuneración económica a cambio de eso, hoy ni siquiera alcanza para poder vivir
dignamente. Tal es el estado de situación, que aún más empobrecidas, desamparadas y
excluidas se encuentran las filas de trabajadorxs informales y de la economía popular,
aquellxs pertenecientes a organizaciones sociales y territoriales que luchan por el
restablecimiento e incremento de programas sociales, asignaciones y becas, entre otras.
Producto de esta crisis, proliferan conflictos que lleva a la organización de acciones
comunes impulsadas como reclamos en cada sector. Esas luchas parciales son las
acciones que lxs trabajadorxs llevamos adelante día a día, que dan cuenta de las
dificultades que atraviesa el pueblo y de la necesidad de hacerlas visibles en las calles,
buscando una resolución que sea favorable para las mayorías que constituya una nueva y
mejor situación para nuestra clase. 

Crisis de escala global


Vivimos hoy una crisis de escala planetaria, que expresa en cada territorio de
diferentes maneras, excediendo fronteras y continentes. Esta crisis, tiene como
denominador común la explotación y el sometimiento de la gran mayoría de la
población mundial por una escasa minoría.
La crisis orgánica del sistema capitalista y sus guerras interimperialistas híbridas de
información (fake news), biológicas (pandemias), económicas (monedas, sanciones,
inflación), financieras (burbujas especulativas y deudas), tecnológicas (5G, 6G, IA,
Semiconductores), o bélicas (OTAN y Rusia), se sostienen desplegando en todo el globo
condiciones paupérrimas de vida, limitando a la clase trabajadora en su conjunto al hambre,
la desigualdad y a la mera subsistencia.

fotonoticia_20220718093753_420

En Argentina

Lo que sucede en nuestro país es una realidad global reflejo de la crisis del
capitalismo, por lo que se evidencian similitudes con otros puntos del mundo. Los
territorios, tal y como los conocemos, son el espacio de disputa entre los grandes grupos
de inversión para imponer sus planes de "desarrollo" y sus políticas dirigidas a la
extracción de recursos y riquezas que generamos entre todxs lxs trabajadorxs. Hablamos
de capitales globales que se encuentran en guerra por nuestros bienes comunes,
quienes deciden sobre el destino de nuestras vidas y la de nuestras futuras
generaciones.  

En el plano nacional, el gobierno anunció recientemente un acuerdo con el FMI para
saldar el préstamo de 44.700 millones de dólares. Del total de esa deuda fraudulenta no se
destinó un solo dólar al bienestar del pueblo trabajador y solo sirvió para que grandes
empresas especuladoras accedan a dólares fugando las divisas del país que ahora recae
sobre el hombro de lxs trabajadorxs. El acuerdo de Facilidades Extendidas es un ejemplo que
demuestra cómo el monopolio financiero logra imponer una estafa, cuidando los capitales
privados y haciendo responsable al pueblo de una deuda que no le pertenece.

silobolsas-1
Nuestro papel 

Como trabajadorxs cumplimos un papel fundamental en el diseño y la
planificación de la vida económica y política de nuestros territorios. Nuestro país
tiene en su haber un centenar de sucesos históricos que muestran, en diferentes
momentos, experiencias de lucha en las que se ha dejado de lado la fragmentación de lxs
trabajadorxs, consolidando una fuerza social capaz de luchar por los intereses de la clase
trabajadora en su conjunto. Vale destacar, aquellas que tuvieron lugar en 1969
(Correntinazo, Rosariazos, Cordobazo) o en el 1974, el Villazo, como momentos que
expresaron no sólo una respuesta a los años de deterioro económico-social, de opresión
política y gremial, que sufría el pueblo en su conjunto, sino logrando forjar una única lucha
del conjunto de la clase trabajadora.
Partimos de afirmar que, en determinadas situaciones, nuestra clase ha
tomado la iniciativa y ha logrado constituirse como pueblo dispuesto a luchar en
conjunto por las demandas concretas que les son negadas. Estas experiencias no
acontecieron de manera espontánea, sino que se fueron gestando mediante la
articulación de acciones cotidianas: la utilización de la sede de la CGT por parte de
estudiantes rosarinos como comedor universitario, el reclamo conjunto por despidos, por
la paga completa de salarios (por citar algunos ejemplos) que abonaron, años más tarde,
a la construcción de un programa común.

Gringo-Castro-CTEP-1

En la actualidad existen experiencias de coordinación para resolver necesidades
urgentes: entre gremios y organizaciones para la compra de alimentos; de inquilinxs por el
acceso a la vivienda; de estudiantxs y trabajadorxs por el transporte público, entre
muchas otras. Estas, se han consolidado como instancias de encuentro regular que
permiten, tanto la discusión sobre temáticas específicas (alimentos, vivienda, transporte)
como la construcción de diagnósticos y análisis comunes. Hay también experiencias que
llevan adelante cooperativas de trabajadorxs (funcionando en espacios recuperados,
barriales y/o comunitarios) que desarrollan acciones vinculadas al encuentro, la discusión
y el despliegue de acciones conjuntas. Este tipo de iniciativas pueden servir de ejemplo y
echar luz sobre nuestro hacer cotidiano. Sin embargo, este enorme bagaje de saberes y
prácticas populares que hemos tejido a lo largo de nuestra historia y que afianzamos hoy
en día, no logran revertir definitivamente la situación de dominación en la que nos
encontramos, ni tampoco establecer una situación que nos acerque a la victoria que
queremos alcanzar como pueblos libres. Necesitamos establecer una nueva situación en
las relaciones de poder entre el régimen extractivista financiero y todas las fracciones del
pueblo juntas para que entonces sea posible gobernar a partir de y para las mayorías  

Se trata entonces de pensar y trazar las acciones que -partiendo de las
necesidades comunes que nos atraviesan a todos los trabajadorxs para poder vivir
mejor- nos acerquen a conformar un programa de reivindicaciones que no se agote
en consignas, deseos o principios ideológicos, sino que nos plantee la
organización de la lucha para revertir de una vez y para siempre nuestras
condiciones de explotación y empobrecimiento. 

Así como ayer, hoy se requiere de la unidad para poder defender nuestros intereses,
dado que siempre existen otros, los de la clase dominante, que intentan dividir y
confundirnos con sus ideologías y antinomias para que permanezcamos sometidxs.
Es por esto que nos convocamos a compartir nuestras experiencias de lucha, nuestras
iniciativas, para que avancemos en una misma dirección y consolidemos como pueblo
nuestra liberación de toda dominación, con el fin de que seamos las mayorías las
únicas que decidamos por nuestros propios destinos.

Te puede interesar
1

Tucumán, capital del país: Presidentes en la Casa Histórica desde 1983

José María Martín
Actualidad08/07/2025

Desde el retorno a la Democracia, la mayoría de los presidentes argentinos han visitado Tucumán el 9 de julio para conmemorar la independencia en la Casa Histórica. Cada presencia fue un gesto político, institucional y federal. Este 2025, la silla vacía de Javier Milei marcó una excepción que no pasó desapercibida.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-12 at 19.17.21

Jaldo y Manzur reavivan su vínculo, pero el pueblo no compra

La Voz del Pueblo
Socialómetro12/07/2025

Según el último informe de escucha social de Datacivis, el reencuentro entre el gobernador Osvaldo Jaldo y el exmandatario Juan Manzur fue leído mayoritariamente como un gesto de conveniencia. De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el justicialismo tucumano enfrenta un desafío clave: reconstruir legitimidad en medio del escepticismo popular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email